martes, 28 de septiembre de 2010

Los ateos saben más de religión que los creyentes, revela encuesta hecha en EE. UU. Esto, pese a que los estadounidenses se consideran uno de los pueblos más religiosos del planeta.

Desde hace mas de dos años y en varios artículos he estado insistiendo sobre la crisis que vive Estados Unidos en materia de fe y doctrina. Esta noticia es una muestra más de que tengo razón. Nos damos cuenta entones del porque se venden tantos libros de predicadores y escritores famosos en América no importando si su contenido se ajusta a las Escrituras o no. Un 37% de personas que leen libros equivale a mas de 90 millones de personas al año, mientras el 48% dice leer solo la biblia, lo que da más o menos unos 120 millones de personas. A pesar de estos datos el resultado de la encuesta deja ver la poca profundidad con que se manejan los temas en lo que a Biblia se refiere. Los protestantes solo contestaron el 49.8% de las preguntas de manera correcta. ¡Que exposición al engaño!. La tapa (el colmo de los colmos) la ponemos los latinos que copiamos todo lo hereje que sale de Estados Unidos en materia teológica a pesar de tener aparentemente mas preparación que ellos en la actualidad. Es para reflexionar.

El texto de la noticia es el siguiente:

El Foro Pew sobre Religión y Vida Pública hizo su encuesta en junio entre 3.412 adultos con 32 preguntas y, en promedio, los participantes fueron capaces de responder la mitad del cuestionario. Los ateos y agnósticos tuvieron un promedio de 20,9 respuestas correctas y de cerca les siguieron los judíos, con un promedio de 20,5 y los mormones con un promedio de 20,3 respuestas acertadas.

Los protestantes en conjunto mostraron un promedio de 16 respuestas correctas y los católicos uno de 14,7, señaló el informe.

Entre los católicos blancos, el promedio de respuestas correctas estuvo a la par del general, con 16 aciertos, y entre los católicos hispanos el promedio bajó a 11,6 respuestas correctas.

Diferencias parecidas hubo entre los protestantes blancos, con 15,9 aciertos y los protestantes negros con un promedio de 13,4 respuestas correctas.

La encuesta muestra otros detalles: los cristianos del Sur de E.E. U.U., que son los más apegados a la Biblia, son los que menos la conocen; quienes creen que la Biblia es la palabra literal de Dios tuvieron peor promedio de respuestas que quienes no creen que la Biblia sea la palabra de Dios literalmente.

De once preguntas sobre otros credos religiosos en el resto del mundo el promedio de respuestas acercadas fue de cinco. Pero en esta categoría el promedio de acierto entre los judíos fue de 7,9 y entre los ateos y agnósticos de 7,5.

Asimismo los ateos, con 2,8 respuestas acertadas, y los judíos con un promedio de 2,7 fueron los que mostraron más conocimiento cuando se les presentaron cuatro preguntas sobre la religión en la vida pública y qué dice la Constitución de EEUU sobre el asunto.

La encuesta encontró que más del 45 por ciento de los católicos en EEUU no sabe que, según la doctrina de su iglesia, el pan y el vino que se usan en la comunión no simbolizan, sino que se convierten en, el cuerpo y la sangre de Jesús.

El 53 por ciento de los protestantes no identifica correctamente a Martín Lutero como el individuo cuyos escritos y acciones inspiraron la Reforma Protestante.

El 43 por ciento de los judíos no sabe que Maimónides, uno de los rabinos más venerados de la historia, fue judío, según el informe de Pew.

El 37 por ciento de los encuestados dijo que leía la Biblia u otras escrituras sagradas al menos una vez por semana. Pero el 48 por ciento de los estadounidenses afiliados a algún credo religioso indicó que "rara vez" o "nunca" leen otros libros religiosos aparte de la Biblia.

EFE

http://www.eltiempo.com/vidadehoy/gente/ateos-saben-mas-de-religion-que-los-creyentes_8004340-1

sábado, 25 de septiembre de 2010

miércoles, 22 de septiembre de 2010

EN NOMBRE DE DIOS

En el anterior artículo, se explico el nombre de Dios y su significado dentro del pueblo judío. Hagamos entonces un pequeño recuento de las muchas acciones que se han hecho en nombre de Dios.

En nombre de Dios En El Pasado (Algunos de los acontecimientos):

- Pablo persiguió a la Iglesia antes de encontrarse con Jesús.

- Los cristianos de Europa realizaron 16 cruzadas durante 200 años (1095-1291), luchando por el control de tierra santa con los musulmanes y contra otros grupos (Incluyendo protestantes). En estas cruzadas se produjeron más de 20 millones de muertes. ¿Podría esto ser la razón para el odio de los musulmanes radicales hacia los cristianos de occidente?. ¿Cuántos siguen muriendo hoy?

- En Francia en el año de 1572, mataron a más de 50.000 protestantes en la masacre de San Bartolomé.

- Se instituyo la Inquisición en la edad media. Muchos fueron ejecutados en nombre de Dios.

En Nombre de Dios En La Época Moderna (Algunos de los acontecimientos):

- En 1.978, habiendo convencido a 913 personas que el mundo estaba próximo a acabarse por lo que les invito a esperar la venida del Señor a las selvas de Guyana en Suramérica, Jim Jones los envenena a todos y luego se suicida.

- En 1.993 y en circunstancias similares, aunque el suceso ocurrió en un rancho en Texas (EEUU), David Koresh se sacrifica con 157 personas. En el hecho mueren 9 personas más.

En Nombre de Dios: Algunas Prácticas Religiosas

- Muchos manipulan y le quitan el dinero agente sincera y honesta que desea buscar a Dios de corazón para poder ellos vivir en la opulencia.

- Crean adicción de los creyentes hacia sí mismos a fin de anular su voluntad y que ellos terminen haciendo lo que ellos dicen.

- Secuestran un avión aduciendo que fue una orden de Dios (El pastor boliviano que secuestro un avión y llego con él hasta ciudad de México).

- Se mutilan los testículos.

- Amenazan con quemar el Corán porque Dios les mando.

- Lloran pidiendo dinero.

- Se han desviado de la verdadera vocación ministerial y han distorsionado completamente la misión de la Iglesia.

Para los judíos pronunciar el nombre de Dios significaba hablar de su esencia, para nosotros debería ser igual. Dios es Santo, es Rey, Es Misericordia, Es Amor, Es Redentor, Es Salvador, Envío a su hijo a morir por la humanidad.

Preguntémonos entonces:

¿Todas estas acciones que se han hecho o se hacen en nombre de Dios reflejan su esencia?

Si no es así ¿Por qué los que las cometen lo hacen en su nombre?

¿Si estas acciones no reflejan la esencia de Dios porque mucha gente las ha respaldado en el pasado y mucha gente la respalda hoy?

¿Sera que el desconocimiento de Dios es tan grande que no sabemos diferenciar entre lo que es y no es su voluntad aunque las evidencias sean tan astronómicas?

Cuanto temor y temblor deberíamos tener cuando mencionamos el nombre de Dios. Cuanto deberíamos pensar antes de decir que Dios nos mando a hacer algo. No usemos el nombre de Dios para darle autoridad a lo que nosotros queremos hacer (Eso es pecado).

Termino con las palabras del profeta Malaquías en el capitulo 1:6

6 El hijo honra a su padrea, y el siervo a su señor. Pues si yo soy padre, ¿dónde está mi honor? Y si yo soy señor, ¿dónde está mi temorb?—dice el Señor de los ejércitos a vosotros sacerdotes que menospreciáis mi nombrec—. Pero vosotros decís: “¿En qué hemos menospreciado tu nombre?”

Aunque las causas del menosprecio de su nombre eran otras, llevar a cabo cualquier tipo de acción contradiciendo su esencia, su Palabra también constituye un menosprecio a su nombre.


a Ex. 20:12; Prov. 30:11, 17

b Deut. 1:31; Isa. 1:2; Jer. 3:4; Mal. 2:10

c Sof. 3:4; Mal. 2:1-9

EL NOMBRE DE DIOS

En el pensamiento Judío, el nombre no es una designación arbitraria o un grupo de sonidos. El nombre nos dice la naturaleza, la esencia, la historia de aquel que es designado con él.

En Exodo 3, 13-22 Moisés es el primero que pregunta el nombre de DIOS. No pregunta cómo lo debe llamar, sino ¿cómo te llamas? ¿Cuál es tu esencia? Y DIOS le responde: Soy el Eterno.

Cuando en el judaísmo se habla de Chilul Hashem, "la profanación del nombre de DIOS", no es un daño a la forma de pronunciar el Nombre, es un daño a la reputación del Ser, por eso los judíos están llamados al "Kidush Hashem" o a "Santificar el nombre" al igual que todo Cristiano.

LOS NOMBRES DE DIOS

El nombre más importante de DIOS es el que lleva las cuatro letras o el Tetagrama, que son las siguientes letras equivalentes en el español: YHVH, en Hebreo Yod-Heh-Vav-Heh. De aquí proviene la confusión con el nombre de Jehová que no es correcto. Este nombre de Dios en hebreo, YHVH, es sólo la pronunciación de las cuatro consonantes, sin las vocales correspondientes. En español el equivalente más apropiado sería YAVEH.

Las raíces hebreas de estas letras son He-Yod-Heh, o sea "el SER" y reflejan la esencia de que DIOS es Eterno. Este nombre se utiliza en las escrituras para discutir la relación de DIOS con el hombre, este nombre se reduce a veces a YHA, YAHU o YEHO.

Este nombre se pronunció hasta el año 586 A.C. o sea hasta la destrucción del primer templo, y se pronunciaba con las vocales correspondientes.

Ya para el siglo tercero antes de JESÚS la pronunciación se había sustituido por ADONAI o ADONAI ELOHIM (SEÑOR DIOS).

Más tarde ADONAI se cambió por HASHEM o el SHEMA arameo que quiere decir "El Nombre".

En realidad ¿qué oyó Moisés frente a la Zarza Ardiente? Moisés oyó "EHEYEH-ASHER-EHEYEH", ("YO SOY EL QUE SOY"), lo cual es más una explicación que un nombre.

Otros consideran que el Tetagrama viene de "YAWEH=ASHER-YIHWEH" que significa "Él le da vida a lo que existe".

El primer nombre que se le da a DIOS en las escrituras es ELOHIM, que es un nombre masculino plural. Este nombre se utiliza para enfatizar el poder de DIOS. En el Génesis se le llama ELOHIM-YAVE, y después de la creación se le llama solo ELOHIM. Variaciones de este nombre son EL ELOAH, ELOHAI (Mi DIOS) y ELOHAYNU (Nuestro DIOS).

También a DIOS se le conoce como EL SHADAI, que significa EL ALTÍSIMO, algunos piensan que viene de "Shomer Daltot Yisrael" (Guardián de las Puertas de Israel), o creen que puede venir de "Aquel que dice Dai!" "Dai" quiere decir suficiente. La Mishná (la colección de tradiciones judías) dice que el universo se expandió hasta que DIOS dijo DAI!.

Otro nombre es YAVEH SABAOT, (DIOS de los Ejércitos). Este no aparece en la Torah, sino en los libros proféticos.

ADONAI

ADONAI, ADONAI-EL RAHUM VE-HANNUN, ("EL SEÑOR DIOS MISERICORDIOSO Y GENEROSO") (Exodo 34, 6-7). Esta formula que según la tradición rabínica fue revelada por el mismo Dios a Moisés contiene los trece atributos de DIOS y es efectiva para obtener el perdón Divino. Se utilizaba en las siguientes oraciones:

1. El día del Selihot o en YonKipur precedido por la frase "El Melekh YOSHEV ADONAI el Rahum ve-hannun".

2. Antes de remover la Torah del Arca el día del Rosh Ha-shana.

3. Durante una plegaria en caso de emergencia.

EL, es el más antiguo posiblemente y designa la divinidad en lengua semítica. Se cree que significa "Ser fuerte", va acompañado con otras palabras como "EL-HAI" o "DIOS Viviente", EL-HASHAMAIN o "DIOS del cielo", "ELYON", que significa "Altísimo" y "QUADOSH" el "Santo".

SU PROHIBICION

Esta prohibición se enfatiza en el Talmud (comentario sobre la tradición judía o Mishná), y consiste en no pronunciar y no escribir el nombre de Dios. Esta prohibición de pronunciamiento se aplica solo al Tetragrama que sólo podía ser pronunciado por el Sumo Sacerdote el día de la Expiación y dentro del Santo de los Santos.

La prohibición de describirlo viene del hecho de que cuando un pueblo conquistaba a otro lo primero que hacia era borrar el nombre del DIOS local y los Rabinos no querían ni la posibilidad de que esto ocurriera, pues no era el nombre lo que iban a profanar, sino la esencia de DIOS. La prohibición acaparaba a los siguientes nombres: EL EIOHIM, YHVH, ADONAI, SABAOT.

NOMBRES RABINICOS DE DIOS

Los rabinos de Israel le dieron nombres adicionales a DIOS, muchas veces basados en sus atributos. El más común es HA-KADOSH BARUKH HU, "El Santo, Bendito sea su Nombre" (el más utilizado hoy en día). Otro nombre es RIBBONO SHEL OLAM, "Soberano del Universo", utilizado como súplica o introducción a la plegaria. Otro nombre: HA-MAKOM, o "El Lugar". HA RAMAHAM, "el Misericordioso", es utilizado en la liturgia, sobre todo para dar gracias en las comidas, también AVINU SHE-BA-SHAMAYIN, o "Nuestro Padre del Cielo". SHALOM, "Paz". ANI o "yo".

¡SEA BENDITO EL NOMBRE DE DIOS!

De :http://www.ewtn.com/SPANISH/preguntas/nombre_de_Dios.htm

Editado por Bereano.

Comentario: Los Judios dentro de sus tradiciones, tenían expresamente prohibido mencionar el nombre de Dios. Para ellos la santidad y majestad de Dios merecían toda la reverencia y el respeto de parte del pueblo. Es por eso que recurrían a otros nombres para referirse a Dios. Para ellos mencionar a Dios era significar su esencia. Esta reverencia y respeto debería ser imitada y practicada hoy.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Algunas Preguntas Sobre La Misión De La Iglesia Por Nicolás Panotto

Una de las preguntas históricas de la iglesia cristiana: ¿qué es la misión? Ella se hace ya que todo cambia. La iglesia cambia. El mundo cambia. Las personas cambian. Por ende, la misión cambia. Es un término construido desde una infinidad de interpretaciones, experiencias, contradicciones, falencias, esperanzas y errores históricos. Por todo esto, es una pregunta aún vigente.

De aquí mi deseo levantar algunos interrogantes que creo pertinentes para hacernos. Pueden parecer perogrulladas, pero justamente en muchas ocasiones encontramos las respuestas más profundas a través de los planteos más “simples”.

¿La misión agranda o abre la iglesia?

Se ha cuestionado mucho la comprensión “numerológica” de la misión, en donde se la comprende como la búsqueda de métodos para hacer crecer la iglesia. El “éxito” se mide por la cantidad de “almas” (palabra no inocente, ya que los cuerpos parecen ser solo paquetes caminantes) que ingresan a las filas de la congregación. Ya conocemos las consecuencias de esta mirada: iglesias repletas de gente desconectada entre sí, consumiendo de un modelo o un mercado religioso “a la última moda”. Las personas se fetichizan (no ellas mismas sino las estructuras), transformándose en un número más. Y tengamos cuidado: esto no sucede solamente en las llamadas “mega iglesias”. Es un imaginario muy corriente en el mundo evangélico en general, sea cual fuere el tamaño de la congregación.

La misión sí tiene que ver con el ingreso de personas a nuestras comunidades eclesiales, pero en tanto éstas se abran al mundo y se transformen en una comunidad de referencia y convivencia. La iglesia no debe buscar presas como un cazador. Su misión es ser un espacio que sirva al prójimo, que atienda a los desfavorecidos, entendiendo la salvación como esa acogida que irrumpe la rutina de la cotidianeidad mecanizada y la estrechez afectiva vigentes en nuestro mundo. Como la iglesia en Hechos 2, 41-47: debemos procurar vivir alternativamente, y que sea Dios quien añada.

¿Acaso la misión no tiene que ver con la gente?

Otra perogrullada, pero no tanto… Sí, la misión tiene que ver con la gente. Pero, ¿qué entendemos por “gente”? ¿Son acaso una masa homogénea, o un complejo conjunto de individualidades, instituciones y dinámicas? ¿Qué lugar tienen en nuestra misión? Pero sobre todo: ¿no son personas reales, de carne y hueso, con historias, emociones, traumas, alegrías, fortalezas, debilidades y necesidades? Muchas veces perdemos este sentido de realidad en nuestra misión. “La gente” pasa a ser receptáculo de nuestros romanticismos, idealizaciones, hasta dogmas y moralinas. ¿Pero comprendemos que todo lo que hacemos, decimos, pensamos y pronunciamos tiene que ver con personas reales que viven una cotidianeidad, tal cual nosotros y nosotras? ¿Practicamos una misión según lo que escuchamos y vemos de cada persona, o imponemos una agenda? Si lo que importa son las personas en tanto tales, ¿acaso no deberíamos dejar atrás tantas luchas intestinas por imponer (nuestros) “principios” y escuchar la realidad de “la gente”? Sí, es un “riesgo”: el riesgo de perder nuestro cómodo lugar de “centro del mundo” para abrirnos a la compasión, tal como hizo Jesús.

¿La misión es o se hace?

Ya nos habrá quedado claro que no existe la misión, como paquete predeterminado de prácticas, discursos y acciones. No existen modelos prefijados. Como dice Mateo 28,19, la misión es un “mientras vamos”, un caminar continuo, un proceso que se va viviendo, resignificando, reconsiderando, en la medida que sigamos andando. Quedarnos en un lugar, por más lindo y seguro que parezca, nos impide ver las bellezas que tenemos por delante. La misión es un envío constante al mundo, a la realidad en la que estamos, que siendo coherente con ese contexto complejo y en continuo cambio, se resignifica a ella misma, transformando sus prácticas y nociones fundantes (sea Dios, Iglesia, Evangelio, etc.) No es un paquete, un lugar (de poder), una forma, un discurso. Es un movimiento infinito que nos abre al mundo infinito que habitamos. La misión se hace en el camino.

¿Nos dejamos hablar por la misión?

Se habla de que la misión debe ser pertinente a nuestra realidad, que debemos comprometernos con la sociedad, con sus penurias… “para ser luz”. ¿Pero somos concientes de lo que ello implica? La sociedad con la que nos comprometemos posee una complejidad muchas veces ignorada por la iglesia; de aquí, sus respuestas facilistas a través de fórmulas o moralinas que pretenden dar una respuesta acabada a cuestiones demasiado complicadas. Al comprometernos con la comunidad, nos damos cuenta de que existen desafíos aún mayores, hasta desconocidos, por estar allí. Por eso la misión misma nos habla para su propio cambio. La gente, las experiencias, los fracasos y las complejidades que se hacen ver en dicho compromiso misional, nos interpelan. ¿Lo escuchamos? ¿Lo sentimos? ¿Respondemos a ello o seguimos estancados en nuestro “pequeño mundo muy feliz”?

Tomado de: http://www.kairos.org.ar/blog/?p=400

viernes, 17 de septiembre de 2010

La Compasión Suple Lo Que Le Falta A La Teología Por C. René Padilla

Lo que hace posible una misión de amor genuino, al estilo de Cristo, es la compasión. Cuando no hay compasión, podemos tener dinero para llevar a cabo programas de acción social y (tal vez) una ideología para motivarnos y darnos sueños de un nuevo mundo, pero entonces nuestra misión no es al estilo de Jesús.

Siempre ha habido cristianos que tienen una teología muy “progresista” pero que no viven de acuerdo con ella. Su teología es muy idealista, pero su vida práctica no refleja lo que ella dice. Sin embargo, también pasa lo contrario: hay cristianos cuya teología deja mucho que desear, pero cuya vida práctica nos sorprende: es una vida motivada por la compasión, una vida de servicio en respuesta a las necesidades del prójimo, de preocupación por los niños, de identificación con los pobres, de voluntad de hacer todo lo posible para cambiar la situación de las personas más vulnerables de la sociedad. Se diría que la compasión suple lo que le falta a la teología.

Una temática constante en la mayoría de las grandes conferencias organizadas por gente evangélica, en las últimas tres décadas, es la responsabilidad de los cristianos frente a las necesidades sociales, políticas y económicas de nuestros pueblos. Lo que hoy día estamos viendo es en gran medida el resultado, no solamente de esos congresos o reuniones, sino de toda una labor teológica y pedagógica, conjugada con el serio agravamiento de la situación, que exige a muchos a tomar conciencia de que no es posible seguir predicando un evangelio desencarnado de la realidad.

Hasta muy recientemente mucha de la evangelización de las iglesias evangélicas era desencarnada. Se orientaba a la salvación del alma pero pasaba por alto las necesidades del cuerpo. Ofrecía la reconciliación por medio de Jesucristo, pero dejaba de lado la reconciliación del hombre con su prójimo, basada en el mismo sacrificio de Jesucristo. Proclamaba la justificación por la fe, pero omitía toda referencia a la justicia social enraizada en el amor de Dios por los pobres.

Frecuentemente este énfasis estaba vinculado a otro, muy grande, en el crecimiento numérico de la Iglesia. A cuenta de incrementar el número de miembros en las filas evangélicas, se caía en la reducción del Evangelio, haciendo de éste un mensaje para el individuo pero no para la sociedad, para la vida privada pero no para la pública. Muchas iglesias no han superado todavía estas distorsiones, y las controversias les impiden participar creativamente en lo que Dios quiere hacer en el mundo para cumplir su propósito redentor. Sin embargo, hoy abundan casos de ministerio integral que muestran un cambio radical que se está dando en el pueblo evangélico latinoamericano en lo que atañe a la manera de encarar su ministerio. Son señales que apuntan a un nuevo día en la historia de la Iglesia evangélica en América Latina. Y lo que hace posible esas señales no es otra cosa que la compasión.

Tomado de:

http://www.kairos.org.ar/blog/?p=385

sábado, 11 de septiembre de 2010

LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO O EL AMOR DEL PADRE LUCAS 15:11-32

Esta parábola, siempre se ha tomado para exposiciones o predicaciones de corte evangelistico pero lo que en realidad muestra es el amor de Dios reflejado en el amor de un padre terrenal. Usando una de las reglas de la exegesis bíblica, que dice que una de las cosas que debemos hacer con el texto bíblico es en primer lugar interpretar el mensaje original ya quien fue dirigido, encontramos que el auditorio que escucho este mensaje por primera vez fueron los escribas y fariseos. Jesús era duramente cuestionado por estos dos grupos por frecuentar a pecadores a quienes quería decir el mensaje del evangelio. Dos parábolas anteceden a esta y son la de la oveja y monedas perdidas. Jesús enfatiza en ellas la necesidad de buscar y rescatar al perdido. Un detalle interesante es que los personajes de las primeras dos parábolas son de estrato uno y los personajes de esta ultima parábola son de estratos 6. Esto quiere decir que el evangelio es para todos por igual. Comencemos con la historia.

Se encontraba Jesús en el día de reposo muy seguramente con sus discípulos y rodeado de pecadores y de los escribas y fariseos. (Lucas 15:1-2). Jesús entonces, dirige las dos primeras parábolas al grupo de los publicanos y pecadores y esta ultima a los escribas y fariseos.

Un hombre tenía dos hijos y el menor (Poco sensato y falto de experiencia), le pide la parte de los bienes que le corresponde. En la cultura judía de la época los hijos podían heredar en vida. El mayor tenía derecho a las dos terceras partes de la herencia “por ser el mayor” y una tercera parte se les repartía a los demás hijos. Los padres distribuían los bienes antes de morirse pero los hijos no podían tomar posesión de ellos hasta que esto ocurriera, mientras tanto el padre los usufructuaba. Pedir la herencia por anticipado era algo insólito y una falta de amor y respeto por el padre. El significado de este pedido era como decir: “Padre quisiera que ya estuvieras muerto para gozar de mi herencia o no puedo esperar a que te mueras para obtenerla”. Un padre así en la cultura judía era considerado falto de carácter, sin embargo el padre le da la herencia (La voluntad del padre primaba en este caso), para que termine de aprender por la experiencia lo que no quiso aprender con la enseñanza de Él. El hijo quería libertad sin restricciones. Deseaba estar lejos del control y de la disciplina de su padre. Fue atraído por las cosas del mundo y prefirió romper el lazo cultural que lo ligaba a su padre. Cuando un hijo pedía su herencia por anticipado estaba renunciando a la calidad de hijo y tomaba el las riendas de su vida, de hecho la visión del hijo era una visión egoísta y materialista. ¿Cómo se sentiría este padre cuya función principal era la de criar y educar a sus hijos por el camino del bien?. Dos posibles sentimientos: En primer lugar pudo sentirse fracasado. Se pudo preguntar: ¿Sera que no lo eduque bien?, ¿En que pude fallar?. En segundo lugar, tengo un hijo rebelde y sufriré por su ausencia. Por el desarrollo de la parábola parece que fue lo segundo.

APLICACIÓN

Esta situación es común hoy en día. La visión materialista y utilitarista del mundo postmoderno ha desnaturalizado la relación padre e hijos. Los padres son vistos como aquellos que proveen (cajeros automáticos). Los padres tienen que dar pero no tienen derecho a exigir. Los padres ordenan y son desobedecidos. Los padres aconsejan y son dinosaurios y en el extremo está también la actitud de los hijos insensatos que quieren tener en sus manos lo que los padres con tanto esfuerzo trabajaron para dilapidarlo. Se ha perdido el respeto y el amor. ¿Cuántos padres se sienten hoy fracasados al ver la vida de sus hijos?, ¿Cuantos sufren por sus hijos rebeldes?. ¿Cuántos padres han aconsejado y orientado bien a sus hijos pero los han tenido que ver sufrir porque ellos no los quisieron escuchar?.

Luego que el padre le da la herencia, el muchacho vende todo, lo convierte en efectivo, se va a una ciudad con mucha diversión y pecado y lo malgasta todo. La insensatez es la palabra que define la manera de comportarse del muchacho. El nunca pensó en el mañana. Alguien que no sabía producir tampoco sabía administrar.

Después que lo hubo gastado todo quedo sin plata, sin amigos, no tenía trabajo. Hubo una gran hambruna en toda la ciudad y literalmente se le tuvo que pegar como un chicle (Forzó la situación de tal manera que el hombre no tuvo alternativa, tuvo que darle trabajo), a uno de los millonarios de aquella tierra. Comienza entonces a pagar las consecuencias de su insensatez, de pensar egoístamente. De estrato 6 pasa a estrato 0, y le toca negar su fe para poder trabajar con cerdos (Para los judíos los cerdos eran un animal inmundo). El hecho de que el deseara comer el alimento de los cerdos sugiere que no ganaba ni lo suficiente ni lo justo para alimentarse bien. Las características de las algarrobas eran tales que solo los cerdos podían triturar tal tipo de alimento.

“El que salió de su casa queriendo ser libre ahora esta cautivo”. Ahora entiende que en su casa era libre y que la disciplina amorosa de su padre era para conducirlo por el camino del bien.

El hambre lo hace reflexionar y decide regresar. Se ve así mismo y entra en perspectiva. Antes de partir tenia méritos para recibir la herencia, ahora regresa sin merito ninguno. Prepara un buen discurso. Un jornalero en la casa de su padre tiene una buena comida aunque sin las prestaciones sociales de los esclavos. Los esclavos tenían comida, techo, salud, pensión y riesgos profesionales en cambio un jornalero era un trabajador eventual y sin contrato. Aun así el prefiere ser un jornalero y ni siquiera piensa en recuperar su calidad de hijo.

APLICACIÓN

Qué triste que alguien pase por una amarga experiencia por no oír el consejo de sus padres. Este hombre no tenía necesidad. De tenerlo todo paso a no tener nada. Perdió un tiempo valioso de su vida deteriorándose tanto en lo físico como en lo moral y sobretodo lejos del afecto y del amor de su familia y todo por su egoísmo materialista. ¿Vale la pena sacrificar a la familia por dinero?. Hoy muchos suplican afecto y estarían dispuestos inclusive a pagar por el el precio que sea. Padres no sacrifiquemos el afecto y el tiempo de los hijos por dinero.

A estas alturas de la narración, los escribas y fariseos debían estar escandalizados. Como es posible que un hijo que se fue de esa manera de la casa de su padre pensara en regresar. Es una falta de respeto y un atrevimiento.

Sale hacia la casa de su padre dependiendo de la misericordia y el amor del padre. Cuando va llegando este lo ve a lo lejos. (Me atrevería a a afirmar que el padre esperaba ver a su hijo de regreso desde el mismo día que se fue). El padre sale corriendo. (Correr era una violación a la dignidad de un judío anciano. Aquí el amor está por encima de las consideraciones culturales y de las tradiciones). Su amor de padre le impide esperar a que llegue. El motivo era que tenían que levantarse la túnica para correr y corrían el riesgo de mostrar más de lo debido.

El hijo no alcanza a terminar su discurso. El padre venia con el impulso de la carrera y solo alcanzo a escuchar: “Padre he pecado contra el cielo y ante ti”. Suficiente confesión. El padre se dio cuenta que el hijo había aprendido la lección y que recibía a un hijo arrepentido y con la perspectiva correcta. El padre le abraza, le besa y le dice: “Si te recibo, lo hare como mi hijo”. Acto seguido lo viste, le coloca el anillo y el calzado. El padre le muestra al hijo con esta actitud que lo importante es tenerlo como hijo independientemente de las cosas materiales que los vinculen.

Para los escribas y fariseos esto era absurdo, inaudito. Ellos no entendieron el cambio. Del premio castigo del antiguo testamento ahora se presenta el perdón y el amor por la gracia del padre. Juan 3:16.

En realidad los hijos pródigos en primer lugar eran ellos. Existen muchos paralelos en el antiguo testamento. Ellos se quedaron con la ley y no alcanzaron a ver el amor que había detrás de la ley.

Oseas 11:1-9

1 Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo.2Cuanto más yo los llamaba, tanto más se alejaban de mí; a los baales sacrificaban, y a los ídolos ofrecían sahumerios.

3Yo con todo eso enseñaba a andar al mismo Efraín, tomándole de los brazos; y no conoció que yo le cuidaba. 4Con cuerdas humanas los atraje, con cuerdas de amor; y fui para ellos como los que alzan el yugo de sobre su cerviz, y puse delante de ellos la comida.

5No volverá a tierra de Egipto, sino que el asirio mismo será su rey, porque no se quisieron convertir. 6Caerá espada sobre sus ciudades, y consumirá sus aldeas; las consumirá a causa de sus propios consejos. 7Entre tanto, mi pueblo está adherido a la rebelión contra mí; aunque me llaman el Altísimo, ninguno absolutamente me quiere enaltecer.

8¿Cómo podré abandonarte, oh Efraín? ¿Te entregaré yo, Israel? ¿Cómo podré yo hacerte como Adma, o ponerte como a Zeboim?  Mi corazón se conmueve dentro de mí, se inflama toda mi compasión. 9No ejecutaré el ardor de mi ira, ni volveré para destruir a Efraín; porque Dios soy, y no hombre, el Santo en medio de ti; y no entraré en la ciudad.

10En pos de Jehová caminarán; él rugirá como león; rugirá, y los hijos vendrán temblando desde el occidente. 11Como ave acudirán velozmente de Egipto, y de la tierra de Asiria como paloma; y los haré habitar en sus casas, dice Jehová. 12Me rodeó Efraín de mentira, y la casa de Israel de engaño. Judá aún gobierna con Dios, y es fiel con los santos.

Ese es un pasaje que comunica la misma idea del hijo prodigo (Se refiere al reino del norte). Israel una y otra vez se aparto de su Dios. Una y otra vez Dios lo llamo para que volviera, pero ahora están frente a un nuevo escenario: “Dios no castiga, Dios llama, Dios no lanza su juicio y lo ejecuta, Dios muestra su amor.

¿Qué hizo Dios con Efraín?

Lo Amo.

Lo Rescato

Los llamo una y otra vez

Lo enseño a caminar. Lo toma de la mano para que no se caiga.

Lo tomo en sus brazos, pero él no conoció que Yo le cuidaba. Estaba tan distraído que no se dio cuenta. Lo conservo sano y a salvo. No permitió que le pasara nada.

Lo atraje con amor. Todo esto es muestra del amor de Dios.

No renuncio a Él.

Lo alimento.

Fue compasivo y misericordioso. No ejecuto su juicio.

¿Cómo es que Dios emite un juicio y luego no lo ejecuta?

Lo traiciono su amor hacia Efraín.

Es la misma escena. Puede más el amor que el padre le tiene al hijo prodigo que cualquier otra consideración.

APLICACIÓN

¿Qué ha hecho Dios con nosotros?.

Nos Amo.

Nos Rescato

Nos llama a la obediencia una y otra vez

Nos enseña cada día a caminar con El. Nos toma de la mano.

Nos toma en sus brazos, pero él no conoció que Yo le cuidaba. Estaba tan distraído que no se dio cuenta. Lo conservo sano y a salvo. No permitió que le pasara nada.

Nos atrae con amor. Todo esto es muestra del amor de Dios.

No renuncia. Jeremías 18 :1-6 y Filipenses 1:6

Nos provee.

Fue compasivo y misericordioso. No ejecuto su juicio, sino que envió a Jesús

Lo traiciona su amor hacia nosotros.

Otra cita: Salmo 27:10

El hijo prodigo se alejo de la casa de su padre y malgasto y acabo todo lo que el padre le había dado.

Vamos a hacer una aplicación devocional:

En la casa de nuestro padre lo tenemos todo. Caminando con Dios tenemos su amor, su cuidado, su guía, su provisión, su misericordia. La relación con Dios tiene tres elementos básicos basados en el amor mutuo: En primer lugar está la comunión (Interlocución), la obediencia y la imitación. El hijo prodigo se aleja para obtener su libertad. Para salirse de la disciplina del padre.

Entonces las preguntas serian:

- ¿Por qué dejamos de hablar con Él?

- ¿Por qué dejamos de obedecerle?. Dejarnos guiar por El.

- ¿Por qué no le imitamos?

- ¿Por qué nos alejamos?

Esto era lo que los escribas y fariseos no podían entender. Hay un cambio en la historia. El amor del padre entra en la escena.

Volviendo al texto encontramos ahora al hijo mayor. El representante de los escribas y fariseos en la parábola. Hace dos cosas: En primer lugar reclama los privilegios que él cree merecer y cuestiona al padre por no castigar a su hijo menor (El espíritu legalista reclama castigo). Además de esto no reconoce a su hermano como familia.

El padre le dice:

Tú siempre has estado conmigo. Todo lo mío es tuyo. Porque no valoras mi amor, mi compañía, mi respeto. (Hijos están oyendo, cuando estamos fuera de casa y con problemas es que nos acordamos). Nosotros que tenemos una relación con Dios, démosle el valor y la importancia que tiene.

“Tu hermano” (Corrige su apreciación, el no es mi hijo es tu hermano) estaba perdido y lo encontré, estaba muerto y ha resucitado. De esta manera orienta al mayor.

Los escribas y fariseos, personajes desprovistos de amor no hacían nada para restaurar a los perdidos y a la vez se oponían a los que querían hacer algo por ellos. Por eso se oponían a Jesús.

Al final del texto no se encuentra la respuesta del mayor. Jesús deja la parábola inconclusa esperando que la respuesta la dieran los escribas y fariseos que la habían escuchado. Cada uno debía reflexionar en su corazón como el hijo prodigo y decidir volver a la casa del padre.

Antes que todo lo que podamos haber escuchado de Dios durante mucho tiempo tengamos en cuenta que Dios es Padre. Nuestro Padre y como tal se comporta con nosotros. ¿Y nosotros como hijos como estamos comportándonos?.

Mateo El Sucio Marcos 2:13-17

Introducción: Una de las cosas más difíciles para el hombre es reconocer. Reconocer que esta equivocado, reconocer sus errores, reconocer ...