martes, 30 de agosto de 2011

Crecimiento Natural De La Iglesia Por Christian A. Schwarz.

Un enfoque sano para la gran mayoría de congregaciones que no han sido llamadas a ser mega-iglesias. La página de Apuntes Pastorales comparte con usted, Desarrollo Natural de la iglesia: ocho características básicas de una iglesia saludable, de Christian A. Schwarz.

Durante los últimos treinta años la iglesia occidental ha estado expuesta a las teorías de iglecrecimiento, cuyo proponente principal ha sido C. Peter Wagner. Los principios que propone son el fruto de la observación de algunas «super» mega-iglesias alrededor del mundo, las cuales no representan siquiera 0,1% de la totalidad de congregaciones sobre la faz de la tierra. Es precisamente esta anomalía la que llevó a Christian Schwarz a un exhaustivo estudio de más de 1.000 iglesias, de una gran diversidad de grupos y denominaciones, en treinta y dos países a lo largo y ancho de los cinco continentes. Los principios que descubrió echan por tierra muchas de las teorías de iglecrecimiento. Su estudio contempla el crecimiento en calidad y no solamente numérico. Estas son los ocho principios que descubrió en las iglesias que crecen:

Principio # 1 Liderazgo capacitador

Las iglesias que crecen tienen pastores con un claro compromiso de capacitar a otros para el ministerio. No usan a los obreros como «ayudantes» para el logro de sus propios proyectos y visiones. En lugar de esto, invierten la pirámide de autoridad y se dedican a ayudar a otros a alcanzar el máximo potencial que tienen en Dios.

Principio # 2 Ministerios orientados hacia dones

Las iglesias que crecen tienen pastores con profunda convicción de que Dios soberanamente determina quiénes son los que mejor pueden desempeñar cada ministerio. El rol de los líderes es ayudar a los miembros de su congregación a identificar sus dones e integrarlos a ministerios apropiados. En la vida de aquellos que están usando sus dones apropiadamente se evidencia un alto grado de satisfacción personal.

Principio # 3 - Espiritualidad ferviente

Las iglesias que crecen poseen miembros que viven una vida espiritual de pasión, revelando la presencia de una realidad divina en su experiencia cotidiana. En estas congregaciones es difícil encontrar personas que definen la vida espiritual como una serie de obligaciones a cumplir. Aunque es importante que una congregación posea una sana comprensión de las doctrinas básicas de la fe, las congregaciones que crecen no se centran en lo que creen, sino en lo que viven día a día.

Principio # 4 - Estructuras funcionales

Las iglesias que crecen significativamente tienen estructuras que facilitan el progreso de la congregación; es decir, las estructuras están al servicio de la congregación, y no la congregación al servicio de las estructuras. No indica una ausencia de estructuras, sino la existencia de estructuras flexibles. Esta es una de las razones principales por las cuales iglesias atadas a tradiciones no crecen, porque sus estructuras son inamovibles. Una de las manifestaciones más comunes de este principio es la presencia, en la congregación, de un número de departamentos cuyos líderes tienen libertad para trabajar en una gran diversidad de proyectos.

Principio # 5 Cultos inspiradores

En las congregaciones que crecen los cultos y encuentros de la iglesia son de inspiración a los que asisten. Esto no lo define ni el estilo de música, ni la liturgia, ni la dinámica de los que presiden. No obstante, en el ambiente de una iglesia que crece los que asisten perciben que la presencia de Dios se experimenta en cada encuentro, tenga las características que tenga. Las reuniones no han caído en una aburrida rutina.

Principio # 6 Células integrales

Este ha sido uno de los principios más fáciles de distinguir: todas las congregaciones que crecen, sin excepción, funcionan con un sistema de grupos pequeños y células. La característica de estos encuentros no es solamente para el estudio de la Palabra. Existe en la célula la posibilidad de que las personas sean ministradas en la diversidad de necesidades que enfrentan en la vida diaria, mientras que también aprenden como servirse unos a otros.

La multiplicación de las células es parte de una estrategia deliberada. Para esto se forman líderes y, en el momento apropiado, se los encomienda para que abran nuevos grupos. En estas iglesias los pastores frecuentemente comparten la convicción de que es más importante que las personas asistan a un grupo que a los cultos generales.

Principio # 7 Evangelismo según las necesidades

Las iglesias que crecen han descubierto que NO todo cristiano es un evangelista. Han abandonado los intentos de movilizar a toda la congregación hacia el evangelismo. En lugar de esto, han identificado las personas que tienen dones para evangelizar y movilizan recursos para liberar este potencial en ministerios apropiados. Además, estas congregaciones identifican cuales son las necesidades puntuales del lugar donde se encuentran y orientan su evangelismo para suplir estas necesidades.

Principio # 8 Relaciones afectivas

Las congregaciones que crecen revelan una marcada diferencia en la clase de relaciones que comparten los unos con los otros. En congregaciones tradicionales las relaciones son superficiales y se limitan a los encuentros formales. En las iglesias que crecen las relaciones son profundas, intensas y permanentes. El amor se percibe en la manera que la gente se trata los unos a los otros.

Una importante conclusión

Para crecer, no alcanza con poseer una o dos de estas características. Las iglesias que crecen poseen un buen nivel en cada una de las ocho características, pues es la combinación de todas la que produce una situación saludable y apropiada para el crecimiento.

Tomado de Desarrollo natural de la iglesia: ocho características básicas de una iglesia saludable, por Christian A. Schwarz. 1996. Editorial Clíe©. Usado con permiso.

© Apuntes Pastorales. Volumen 21 – Número 3.

viernes, 26 de agosto de 2011

La Participación Del Cristiano En Política (Ensayo Enfocado En El Caso Colombiano) Por El Pastor Dionisio Orjuela

INTRODUCCION.

En el año de 1991 ocurrieron dos hechos trascendentales para la nación y la iglesia colombianas. El primero fue la realización de la Asamblea Nacional Constituyente que reformó la centenaria constitución política de Colombia. El segundo fue que por primera vez en la historia de la nación, dos evangélicos hicieron parte de una Constituyente. Su participación se reflejó en la redacción final de la Carta Magna con la inclusión del nombre de Dios en su encabezamiento (donde antes aparecía el de la iglesia Católica), la ruptura del Concordato (Un comadrazgo entre la iglesia católica y el estado colombiano avalado por la constitución de 1886) y la inclusión de la ley de Libertad Religiosa.

Sin embargo, a partir de 1991 comenzó en Colombia una “fiebre” de participación de cristianos de diferentes iglesias y denominaciones en la “política”. Con la “fiebre” vino también la polarización al interior de la iglesia evangélica colombiana y las divisiones internas, al punto que para las elecciones del 2002, Tan solo 11 años después, el partido que había abanderado las pretensiones políticas de los cristianos evangélicos en Colombia prácticamente desapareció del mapa político de la nación.

De esta manera, la experiencia de la iglesia colombiana y su participación en la política se sumó a las de no muy grata recordación de países como Brasil, Perú y Guatemala, este último con los presidentes Ríos Montt y Serrano Elías.

La pregunta que a la luz de esta desafortunada experiencia se hacen la gran mayoría de creyentes colombianos es: Debe la iglesia en general y el cristiano en particular, participar en política? Aunque de entrada es necesario añadir una pregunta a la inicial: Cuál Política? Esa es la pregunta que esta monografía busca responder.

1. DEFINICION DE TERMINOS: POLITICA.

La enciclopedia Microsoft-Encarta, presenta varias definiciones del término político, ca. “Del latín Politĭcus, y éste del gr. πολιτικός. Perteneciente o relativo a la doctrina política. Perteneciente o relativo a la actividad política. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo”.

La palabra política ha tenido y tiene diferentes connotaciones. En la mayoría de los círculos evangélicos en Colombia, (y Latinoamérica?) su connotación es negativa. Una de las razones de la misma es el historial de corrupción de los partidos políticos tradicionales y las no muy afortunadas experiencias de participación de cristianos en la arena política.

Quizás la animadversión del pueblo evangélico ha sido más hacia el concepto y práctica de la “politiquería” el cual responde mejor a la realidad con que se ha hecho la política en América Latina.

Ateniéndonos a su origen etimológico la palabra política viene del sustantivo griego polis que significa ciudad. El verbo politeuomai se ha traducido como administrar o gobernar una ciudad. Así entonces, el término política llegó a significar el arte o ciencia de gobernar o administrar una ciudad, pueblo o estado. (Ramírez p.13)

El doctor Jaime Ortiz H. primer representante evangélico en una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia, agrega a la definición anterior la de “hacer política” Para Ortiz ésta es la responsabilidad que tiene una persona de administrar con justicia, eficiencia y honestidad, la ciudad. (Ortiz p.14)

Ampliando un poco más el significado, el teólogo e historiador Pablo A. Deiros habla de dos conceptos del término: Uno amplio o general y otro específico. En su sentido general “La palabra política define los medios y la ética de las relaciones sociales. Política, es entonces, todo lo que tiene que ver con el bienestar común en términos de una nación en sus relaciones internas y externas” (Deiros p.10)

En su sentido específico, la política es llevar a la práctica ese bien común por medio de organizaciones de ciudadanos que procuran usar el poder para implementar sus propias ideologías. Deiros llama a la general, la política con mayúscula y a la específica la política con minúscula. (Deiros p.11)

2. BASES BIBLICO-TEOLOGICAS DE LA PARTICIPACION DEL CRISTIANO EN POLITICA. (RELACION IGLESIA-ESTADO)

Otra manera de expresar la participación del cristiano en política es hablar de la responsabilidad del cristiano frente al estado.

James P. Eckman cree que la responsabilidad del creyente hacia el estado es claramente enseñada en la Biblia. Cita por ejemplo la sentencia de Jesús en respuesta a la pregunta de sus discípulos en relación con el pago de impuestos: “Dad a César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios” Mr.12:13-17, la exhortación del apóstol Pablo a someterse al estado Rom.13:1-7 y su invitación a interceder por los “que están en eminencia” 1Tim.2:1-7

Para Eckman son básicamente cuatro los deberes del cristiano frente al estado: Respetar al estado, por cuanto el estado es ministro de Dios, Obedecer a sus representantes y leyes, pagar los impuestos y orar por las autoridades constituidas. (Etica Cristiana Pags.261-265)

Karl Barth, piensa que “La súplica de 1Tim. 2: 1 es la más íntima y la que al mismo tiempo abarca y radicaliza todas las demás” exhortaciones del Nuevo Testamento a los creyentes en relación con el estado. (Barth p. 59)

Bajo esta premisa incluye otros deberes como el respeto a las autoridades, aunque aclara que el mismo debe adoptar la forma crítica cuando el poder estatal se extravía de la disposición divina.

Menciona también la prestación del juramento y el servicio militar con las naturales reservas cuando se está frente a un estado totalitario u homicida. Incluye además la elección responsable de la autoridad, decisión responsable sobre las leyes, atención responsable a su cumplimiento.

Concluye afirmando que la iglesia al realizar “La auténtica predicación y enseñanza escriturística y la auténtica administración de los sacramentos, es la que desde el punto de vista de la criatura, apoya y mantiene al estado” (Barth p.74)

René Padilla, conocido teólogo latinoamericano, en su ponencia “El estado desde una perspectiva bíblica” afirma que los escritores bíblicos no enfocan directamente el tema del estado, porque para ellos el poder político institucionalizado es un hecho cuya realidad histórica no necesita comprobarse.

Hace una exégesis de Rom.13:1-7, pasaje en el que según el, encontramos la enseñanza apostólica sobre la que debe ser la actitud cristiana frente al poder político. Esa actitud debe ser una de sometimiento a las autoridades políticas, a las cuales Dios ha delegado la responsabilidad de castigar el mal y fomentar el bien. (Deiros pags 23-29)

3. REVISION HISTORICA.

La participación política de las diferentes iglesias y denominaciones a través de la historia ha adoptado múltiples expresiones. En esta revisión se incluyen dos tradiciones representativas del espectro cristiano evangélico en América Latina.

a. IGLESIAS REFORMADAS.

Sydney H. Rooy en su ponencia “Relaciones de la iglesia con el poder político”- modelo reformado- comienza citando el libro del expresidente colombiano Alfonso López Michelsen “La estirpe calvinista de nuestras instituciones políticas” Según su prologuista monseñor Carlos José Romero, desde el renacimiento hay dos tendencias enfrentadas en el mundo: La católica y la protestante. Esta última es “herencia del dualismo maniqueo, revisada por Lutero y Calvino, según la cual la santidad es imposible al hombre…de ahí que la política prescinda de toda consideración moral ya que la actividad exterior del hombre jamás puede ser buena, ni contribuir a su destino futuro” (Deiros p.42)

En la conclusión de su libro, López Michelsen afirma que la separación de la iglesia y el estado, y su división de la vida del hombre y de la sociedad, es la raíz de los males políticos de nuestro tiempo. (Deiros p.43)

Rooy hace un estudio detallado del modelo de la relación Iglesia-Estado en la ciudad de Ginebra bajo la tutela de Calvino. Afirma entre otras cosas que si bien en teoría Calvino quiso la separación de la iglesia y el estado, en la práctica fue muy difícil mantener separadas las funciones eclesiásticas y políticas.

Aunque para algunos la experiencia de Ginebra puede considerarse una teocracia, para Rooy esto no haría justicia a la posición calvinista que procuró separar la iglesia como cuerpo místico de Cristo, del cuerpo político, dos regímenes distintos aunque complementarios, necesarios para el bien común. El mismo Calvino mostró su preferencia por el “gobierno de muchos”.

b. IGLESIAS BAUTISTAS.

En su ponencia “Relaciones de la iglesia con el poder político –Modelo Bautista-”, Pablo A. Deiros, menciona tres como las posturas que en esta materia han mantenido los bautistas en su participación política, dígase en su relación con el estado: Compromiso, descompromiso y algunos modelos alternativos.

Como ejemplos de la primera posición cita el papel que cumplieron los bautistas en Inglaterra durante la revolución liderada por Oliver Cromwell en 1642.

Entre los Bautistas en Norteamérica durante el período de la colonización inglesa destaca Rogelio Williams (1603 a 1683) a quien Deiros considera un separatista extremo. El promovió una teoría política que llamó “la doctrina de las dos tablas”. Basado en el principio de la libertad religiosa introdujo también la separación de la iglesia y el estado, lo cual aplicó a la colonia que había fundado.

Después de la declaración de independencia, los bautistas lograron influir en la elaboración de la constitución política de los Estados unidos.

Durante el siglo XIX la participación de los bautistas en la política interior y exterior fue notable aunque no unánime. En la guerra con México (1845-1848) por ejemplo, los bautistas del sur ofrecieron su apoyo mientras los del norte se opusieron. En la guerra civil, los bautistas del norte la consideraban una cruzada contra la abolición de la esclavitud mientras los del sur apoyaron la confederación. Esto llevó a la división de las tres grandes denominaciones: Metodistas, presbiterianos y bautistas.

En el siglo XX, los bautistas han mostrado un compromiso evidente con la cuestión política y social.

Deiros resume su esbozo histórico opinando que en general los bautistas en el mundo anglosajón han mostrado un compromiso responsable frente a su participación en asuntos de política.

Paradójicamente, como ejemplo de la segunda posición, el descompromiso frente al poder político, Deiros menciona la de los bautistas en Latinoamérica. Dice “En ciertos casos, tal actitud ha llegado al borde de la indiferencia o abulia en materia política, cuando no, al rechazo total y oposición a toda forma de gesto político” (Deiros. P.110)

Como actitudes alternativas menciona los movimientos de carácter defensivo, como los emprendidos en defensa del ideario bautista, los principios humanitarios y de ciertos valores. Otras actitudes han sido más agresivas como la promoción de la acción evangelizadora de la iglesia.

4. DEBE EL CRISTIANO PARTICIPAR EN POLÍTICA? CUAL POLITICA?

Después de revisar las consideraciones bíblico-teológicas e históricas en relación con la participación del creyente en política, la respuesta a la pregunta planteada se hace más compleja. No puede responderse con un simple si o no.

Por un lado, la falta de participación de la iglesia y de los cristianos en la política, obedece a varias razones: En primer lugar una conceptual: La concepción que se tiene acerca de la política. La mayoría de los cristianos manejan el concepto de “política con minúscula” y al considerarla como algo corrupto y corruptor optan por abstenerse de todo tipo de relación con aquello que “huela” a política. Esta posición se ha expresado con frases tales como: “El poder corrompe”, “No es posible ser cristiano y político al mismo tiempo”

En segundo lugar, hay una razón sociológica: La mayoría de los miembros de nuestras iglesias han sido personas de estratos socio-económicos bajos, los cuales han sido históricamente excluidos de las acciones políticas con excepción de la del voto útil a favor de los partidos tradicionales en época de elecciones.

En tercer lugar existe una razón teológica. Tal como anota Deiros: Énfasis teológicos como el dualismo (Espíritu-materia, evangelismo-acción social), el fundamentalismo, escatologías como la dispensacionalista han contribuido a la ausencia de participación del creyente en acciones políticas concretas (Deiros p. 112)

También puede anotarse una razón misiológica. A la mayoría de los misioneros que llegaron a América Latina sus agencias misioneras les prohibían, por razones obvias, involucrarse en cualquier tipo de intervención en la política doméstica. Su influencia y su ejemplo cundieron en las nuevas congregaciones que se levantaron con la misma mentalidad.

Esta realidad ha venido cambiando, sin embargo, desde el último cuarto del siglo veinte. Evidencia de ese cambio la constituyen experiencias como las de Brasil, Perú, Guatemala, Colombia, que sin ser del todo afortunadas, reflejan una apertura del pueblo evangélico a participar en favor del bien común de su ciudad o nación por medio de organizaciones políticas constituidas para dicho fin.

Ahora, es necesario distinguir entre la participación en política del creyente o un grupo de creyentes en forma individual y una iglesia local o denominación cristiana.

Como anota Eckman no hay mandamientos expresos ni evidencias en la Biblia de la participación en política de una congregación local, (Etica Cristiana. Pags 268,69)

Deiros puntualiza por otro lado que ningún partido político puede abrogarse el título de cristiano o evangélico ya que ninguno puede expresar absolutamente los contenidos de la fe. (Deiros, p. 11)

CONCLUSION:

A partir de una revisión somera de la Biblia y de la historia se puede concluir que el cristiano en particular y la iglesia en general no pueden dejar de participar en política. La pregunta de rigor sería entonces no si el cristiano debe sino cómo debe participar en política. Como el mismo Deiros anota, si bien el cristiano no está obligado a militar en un partido o causa política (política con minúscula) si tiene la responsabilidad de “hacer política” con mayúscula (Deiros p.12)

En otras palabras, no se puede ser apolítico. Decidir no participar en política es asumir una posición política. Como Harvey Cox dijera “No decidir es decidir”

Esa participación en la política debe por un lado expresarse en sus responsabilidades para con el estado (Tal y como han sido consideradas) pero también en el caso de creyentes que son ciudadanos de regímenes democráticos: Ejerciendo su derecho al voto, manteniéndose informado de los asuntos sociales, económicos y políticos de su nación, Evaluando al gobierno, sus representantes y políticas a la luz de la Biblia y promoviendo la justicia. (Etica Bíblica pags 265-268)

Para Ortiz es “éticamente imperativo que nosotros aportemos al país lo que como cristianos debemos aportar” (Ortiz p.17)

La motivación con la cual se quiere participar en política es importante. Si el creyente al igual que los politiqueros tradicionales quiere acceder al poder para servirse a si mismos o exclusivamente a su propia comunidad religiosa, mas bien debe abstenerse de participar.

La motivación del verdadero cristiano debe ser la de procurar el bien común de la ciudad, estado o nación que le ha elegido. (Ortiz Pags 15,16)

Karl Barth, John H. Yoder y otros coinciden en que la mejor manera en que la iglesia puede participar políticamente es siendo iglesia y cumpliendo su misión en el mundo.

Barth afirma“Asi como la justificación divina es el continuo legítimo, asi la iglesia es el continuo político. Y el hecho de que lo sea es su primera y fundamental contribución con el estado. Solo necesita ser iglesia para serlo también de hecho” (Comunidad p.66)

Por su parte Yoder citando a J.H. Oldham puntualiza: “La iglesia está preocupada por su tarea fundamental de recrear una nueva vida social verdadera, de dos maneras. En primer lugar, su contribución más grande a la renovación de la sociedad es a través del cumplimiento de sus funciones primarias de predicar la palabra y de su vida como comunidad de adoración.” (Yoder p.115)

BIBLIOGRAFÍA

Barth Karl. Comunidad Cristiana y Comunidad civil. Trad. Por Diorki. Barcelona: Editorial Fontanella., 1976 139 pags.

Deiros, Pablo Alberto. Los evangélicos y el poder político en América Latina. Grand Rapids: Nueva Creación-W.B. Eerdmans Publishing Company, 1986. 361 pags.

Ortiz Hurtado Jaime. Biblia y buen gobierno. 1a ed. Bogotá: Edision,. 1995.. 51 pags.

Ramírez Marco Fidel. Política: Principios y peligros. 1a ed. Bogotá: Ed. Nuevo liderazgo. 1996. 147 pags.

Nyenhuis, Gerald y James P. Eckman. Ética cristiana: Un enfoque bíblico-teológico. Miami: Logoi, 2002. 570 págs.

Yoder John H. Jesús y la realidad política. Downers Grove: Ed. Certeza, 1985. 220 pags.

jueves, 25 de agosto de 2011

Modelo De Preparación De Un Mensaje Bíblico Por Jorge Atiencia

ORANDO LA PALABRA

Una vez seleccionado el pasaje bíblico, lo uso para comunicarme con Dios. Es decir, oro el texto bíblico. En esta practica descubro que el Espíritu me guía a oír al señor, yo me constituyo en el primer auditorio a quien predicar, a sentir los primeros latidos del Espíritu en relación al auditorio. Oro para que ese mensaje se cumpla en el pueblo. En oración vivo una exegesis antes de practicar la exegesis bíblica.

EL TRABAJO DEL PASAJE BÍBLICO

A la hora de trabajar el texto uso un cuaderno y trazo 3 columnas:

1.Después de leer el pasaje en varias versiones anoto datos de observación. Palabras que se repiten, frases singulares, situaciones y otras cosas mas resultado de la observación.

2. Después paso a la investigación. NO uso comentarios pero si otros materiales de referencia como diccionarios. Busco el significado de palabras, datos geográficos e históricos. Al final de esta fase trato de escribir lo que Haddon W Robinson llama la: ”la idea exegética”. Esta responde a la pregunta ¿de que trata el pasaje? Y ¿Qué dice acerca de lo que trata?

EJ: SI el pasaje trata sobre discipulado, debemos preguntarnos que dice sobre discipulado. Una vez que tengo la idea exegética ya tengo el 50% del trabajo avanzado. Llenar estas dos columnas toma varias horas.

3.Registro el aporte de los comentarios. Busco corregir, perfeccionar y enriquecer la idea exegética. Con los años empatamos y en algunos casos me gusta mas mis ideas.

LA CONTEXTUALIZACIÓN

He aquí mi lucha y agonía. QUE TAREA TAN DESCOMUNAL ES TRAER UNA VOZ TAN ANTIGUA Y ASEGURARSE QUE HABLE HOY. Hago un pequeño inventario de realidades equivalentes en términos generales. Investigo un poco sobre el pensar y practicas generales que se relacionan con el texto.

Rastreo mentalmente la congregación e incursiono con algo de imaginación en situaciones de vida y posibles expectativas de los oyentes. Luego me planteo la pregunta:

¿Cuál es la propuesta de este texto frente a las realidades de hoy?

¿ que herramientas de comunicación podría usar para una mejor entrega y comunicación del mensaje?

Si busco una ilustración me preparo para una larga lucha pues no la logro con facilidad. SIENTO QUE HE LOGRADO LA CONTEXTUALIZACIÓN CUANDO LA IDEA EXEGETICA SE HA CONVERTIDO EN IDEA HOMILETICA. Esto quiere decir que las he traducido a las necesidades del auditorio con un propósito específico. De esta idea homiletica surge la totalidad de la estructura, tema título, introducción, cuerpo y lo que en mi experiencia llamo reflexión.

ESTRUCTURA DEL MENSAJE

La guía es que todo texto tiene una estructura propia. El Señor habló su palabra en una forma ordenada. Nuestra tarea es descubrir dicho orden y diseño. A lo largo de los años he realizado esta practica y ha sido de un beneficio enorme. El texto bíblico viene estructurado, lo que hago es transferir esa estructura al bosquejo.

LOS PUNTOS DE LA ESTRUCTURA

Transfiero la estructura. La capacidad de retención de los oyentes es cada vez menor. Como mi propósito es que la gente asimile y transfiera el mensaje me aseguro que la estructura sea lo mas escueta posible. Lo ideal es incorporar una palabra clave que se repita en cada punto.

En Mateo 13:34 podemos encontrar tres puntos:

-Jesús habla

-Jesús usa parábolas

-Jesús se comunica con la gente.

Esta palabra clave ayuda a que el auditorio retenga el mensaje. Casi siempre uso esta modalidad. En cuanto a la cantidad de puntos en la estructura del mensaje John Stott defiende el número tres.

EL TEMA

Es la materia de la que hablaré, por ejemplo de la espiritualidad. NO DEBEMOS CONFUNDIR EL TEMA CON EL TÍTULO. ESTE ULTIMO SALE DEL TEMA. Un título podría ser: LA ESPIRITUALIDAD EN LA POSTMODERNIDAD.

INTRODUCCIÓN

Procuro que sea corta, con frecuencia la reduzco a una frase elaborada y corta que inquiete y turbe a los oyentes. También pude ser una ilustración o una pregunta. Comparto el parece de Haddon W Robinson cuando dice que la ilustración debe salir de la idea homiletica.

LA IDEA HOMILETICA

Se reduce a presentar un que y un para que. La uso como puente entre la introducción y el cuerpo del mensaje.

Cada punto de la estructura es una explicación del contenido del relato y a cada punto acompaño una implicación. Para mi la implicación tiene que ver con el desarrollo de una cosmovisión bíblica.

REFLEXIÓN

Termino la predica con una sección que denomino reflexión. Ella consta de tres partes:

Una ilustración. Busco que sea corta,puede ser un cuento una historia. EL PROPÓSITO DE LA ILUSTRACIÓN ES QUE ILUMINE LA VERDAD TRANSMITIDA,NO QUE IMPACTE O ASOMBRE AL OYENTE.

Aplicación

Para mi es la parte mas luchada en la elaboración del mensaje bíblico. Incluyo dos componentes: Un principio de vida válido para toda la congregación: “Velar constantemente ayuda a combatir las tentaciones”.

En la segunda parte doy una ilustración completa de este principio general. Ejemplo: Juan que tenía una tentación sexual e iba en su carro y se subió un hombre alto y fornido y le dijo que lo acercara una cuadra. EL dijo que tonto. Este hombre le dijo : NO hagas lo que estabas planeando hacer y el tal hombre estaba planeando ir a un club nocturno. Juan quedo congelado y no vio mas al hombre. Supuso que había sido Dios enviándole un ángel.

La frase de cierre

No siempre es fácil encontrar una frase que haga de cierre pero me esfuerzo. Esta frase debe condensar la totalidad de lo que queremos transmitir. EJ: Cuando he hablado sobre la voz de Dios he cerrado con esta frase:

SOMOS LA VOZ QUE ESCUCHAMOS

JESÚS FUE UN EXPERTO EN CIERRES, USABA FRASES CORTAS PARA CONCLUIR SUS ENSEÑANZAS Y A TRAVÉS DE ELLAS DABA UN ANCLA AL OYENTE PARA QUE SE AFERRASE.

EJ: “El que tiene oídos para oír oiga”(Mateo 11:15)

ORACIÓN Y EVALUACIÓN

Cuando uno termina de predicar generalmente esta exhausto. Después de un tiempo me esfuerzo para separar unos minutos para orar a solas después de la predica. Este ejemplo lo tomo del Señor Jesús quien con frecuencia se retiraba para orar solo. En este tiempo oro por mi y por los rostros que observaron y oyeron la predica. Oro para que el Espíritu de Dios cumpla este mensaje en la vida de estas personas. Es costoso separar este tiempo uno quisiera acostarse y descansar. Un factor que contribuye a nuestro crecimiento como expositores es la evaluación. Podemos tomar un tiempo para saber lo que quedo dentro de la misma exposición.

Escribo todos mis mensajes lo cual deja un registro que eventualmente se convierte en material de publicación.

lunes, 22 de agosto de 2011

Hermenéutica–Descubra La Idea Central (Material Preparado Por El Pastor Dionisio Orjuela)

“Un sermón debe ser como un disparo de fusil, no de una escopeta de balines.”

Su instrumento más importante en la Comunicación es la Idea Central

¿Qué es la  Idea Central? 

(Tema, Idea principal, Gran idea, Pensamiento principal, Tesis, Énfasis textual, Proposición central, Aforismo…)

“La predicación expositiva es la comunicación de un concepto bíblico…Idealmente, cada sermón es la explicación, interpretación o aplicación de una sola idea dominante, apoyada por otras ideas, todas extraídas de un pasaje o varios de las Escrituras” (Robinson) 

“La proposición central del texto (idea central) es la unidad singular de pensamiento que une y da significado a todos los aspectos particulares de un texto”. (Ramesh Richard) 

Componentes:

  • Tema+complemento
  • Tema: Respuesta a la pregunta ¿De qué está hablando el escritor?
  • Complemento: Respuesta a la pregunta ¿Qué dice acerca de lo que está hablando?

Cómo descubrir la idea central de un texto bíblico?

Primero: Identifique el tema general

Segundo: Haga las “Preguntas amigas”: ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Así qué?

“Tengo seis fieles amigos, me enseñaron todo lo que se. Sus nombres son: Cómo, Qué y Por qué, Cuando, Dónde y Quién” (Robinson) 

En vez de  interrogar al pasaje con sus preguntas, descubra la(s) pregunta(s) que el escritor está contestando en el texto. 

Tercero: Haga y conteste la pregunta tema : ¿De qué está hablando el escritor? 

El tema es la respuesta a la pregunta que el pasaje está contestando 

Cuarto: Haga y responda la pregunta del complemento: ¿Qué dice acerca de lo que está hablando? 

El Complemento  Identifica la(s) respuesta(s) a la(s) pregunta(s) que el texto está contestando.

Ejemplo: El cielo es azul

Tema general: El cielo

Pregunta tema: ¿De qué está hablando el escritor? Del color del cielo

Pregunta del complemento  ¿Qué está diciendo de lo que está hablando? …es azul

El tema siempre se escribirá como una frase incompleta (sin verbo principal): El color del cielo…

El tema preliminar puede ser una frase en forma de pregunta:¿Cuál  es el color del cielo?

El complemento completará la oración en indicativo:…es azul.

El tema + El Complemento = La Idea Central: El color del cielo es azul

Un ejemplo bíblico: Salmo 150

Primero: Identifique el Tema General: La Alabanza 

Segundo: Haga las “preguntas amigas”  

1 Alabad a Dios en su santuario… ¿Quién?

1 Alabad a Dios en su santuario; Alabadle en la magnificencia de su firmamento… ¿Dónde?

2 Alabadle por sus proezas; Alabadle conforme a la muchedumbre de su grandeza

¿Por qué?

3 Alabadle a son de bocina; Alabadle con salterio y arpa. 4 Alabadle con pandero y danza; Alabadle con cuerdas y flautas. 5 Alabadle con címbalos resonantes; Alabadle con címbalos de júbilo… ¿Cómo?

6 Todo lo que respira alabe a JAH. Aleluya. ¿Quiénes?

Tercero: Determine cuál es la pregunta principal: ¿Por qué?

Por lo general: El contexto, el Orden, la repetición, la cantidad del contenido, la estructura gramatical determina la pregunta principal

Haga y responda la pregunta Tema (Con base en la pregunta principal): La razón (por qué) por la cual Dios debe ser alabado por todos y por doquier con música y danza

Cuarto: Haga y responda la pregunta del complemento: …es por sus proezas

Tema + Complemento = Idea central: La razón por la cual Dios debe ser alabado por todos y por doquier con música y danza es por sus proezas

Bosquejo de la idea central (exegética)

I.   Solo Dios debe ser alabado.

II.  Dios debe ser alabado por doquier.

III. Dios debe ser alabado por sus proezas.

IV.  Dios debe ser alabado con música y danza.

V.   Dios debe ser alabado por todos.

sábado, 20 de agosto de 2011

El Circulo Hermenéutico (Material Preparado por el Pastor Dionisio Orjuela)

1. La situación histórica del intérprete:

  • El lector-oyente-intérprete vive inmerso en una realidad histórica y cultural.
  • El proceso interpretativo es altamente condicionado por: lo que es, su cultura, y su situación histórica, el trasfondo racial, nacional, geográfico, educacional, social, económico y teológico
  • El Mensaje debe llegarle en su propia realidad
  • Necesitamos ser concientes de nuestro contexto y conocer las necesidades y preguntas de nuestro entorno.
  • Ese entorno incluye a nuestra familia, vecindario, iglesia, ciudad, región, nación, y la “villa global”.
  • Nuestro desafío es transmitir la Palabra de Dios con relevancia, para que los oyentes respondan a Dios con fe y obediencia.
  • Algunas preguntas de situación al acercarnos al texto bíblico:
  • ¿Qué características del ambiente en que vivimos (hogar, trabajo, estudio, iglesia, nación) nos condicionan o motivan a estudiar el Texto o tema elegido?
  • ¿A qué situación o necesidad humana responde el Texto?
  • ¿Con qué dudas o preguntas concretas acerca del Texto o el tema nos acercamos a la Biblia?

Por qué es importante definir la situación?

  • ¿En qué aspectos compartimos la misma situación con los lectores originales?
  • Si las condiciones son similares, la Palabra de Dios para nosotros, es la misma que recibieron los primeros lectores.
  • Si las condiciones son muy diferentes debemos buscar el principio universal (idea central teológica), y expresarlo en términos comprensibles en nuestra cultura.(Transporte cultural)
  • Ejs. Lavamiento de pies, ósculo santo.
  • Dios nos dio ejemplo: La encarnación.
  • Riesgo: El sincretismo, una distorsión cultural de La Palabra de Dios.

Ejemplos de posibles sincretismos:

  • Religiones mistéricas y greco-romanas en el siglo I. (Zeus=Júpiter, Artemisa=Diana).
  • Reina del cielo=María, madre de Dios
  • Santería, es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la religión tradicional yoruba.
  • Nueva era.
  • Obras para la salvación=sacrificios para satisfacer a los dioses
  • Limosna= ofrenda
  • Rezo=oración
  • Misa=culto
  • Sacerdote=Pastor
  • Otros

El desafío hermenéutico:

  • Estudiar bien el contexto de la Escritura.
  • Escuchar y conocer la realidad histórica y cultural del intérprete y de sus oyentes.
  • Identificar elementos positivos en la cultura, que facilitan la comunicación del Mensaje (Monoteísmo en Latinoamérica)
  • Recursos: Los del método histórico-gramatical. (Contexto bíblico)
  • La sociología, la psicología, antropología. (Contexto social)
  1. La Escritura:
  • La Biblia es un libro divino y humano a la vez.
  • Es indispensable la iluminación del ES.
  • Dejar que el texto hable: Qué significó en su situación original?
  • Recursos: Los del método histórico-gramatical.
  • Son aplicables también al contexto latinoamericano.
  1. La Teología:
  • No se reduce a una formulación de doctrinas foráneas.
  • “La teología es el conjunto de principios universales que trascienden el tiempo, el espacio y las culturas, y que son válidos en cualquier parte del mundo y en cualquier época.”
  • Al estudiar un texto bíblico debemos formular preguntas como éstas:
  • ¿Cuál es mi teología o la de la congregación en relación con la situación?
  • ¿Qué enseña el Texto acerca de Dios y su voluntad? (teología propiamente dicha)
  • De Cristo? (Cristología)
  • Del Espíritu Santo? (Neumatología)
  • De la Iglesia? (Eclesiología)
  • De la vida cristiana? (Misionología)
  • Debe expresarse en términos de la cultura a la que se dirige.
  • Responder a las preguntas del contexto social.
  • Ser fiel a la Palabra de Dios.
  • Demostrar el poder del ES.
  • Apuntar al corazón de la teología cristiana: El Señorío de Jesucristo.
  1. La Cosmovisión:
  • Definición: Cosmovisión es un grupo de presuposiciones (asunciones que pueden ser verdaderas, parcialmente verdaderas o totalmente falsas) que sustentamos (consciente o inconscientemente, consistente o inconsistentemente) acerca de la constitución de nuestro mundo. (James W. Sire)
  • Cada cultura está sustentada por una cosmovisión que le da las creencias y convicciones básicas para poder percibir, interpretar y expresar la realidad
  • Es un marco de referencia que lo guía todo, ayuda a tomar decisiones en cuánto a qué creer y qué hacer y a ordenar las cosas según sus prioridades.
  • Cosmovisión occidental: materialista y mecanicista.
  • Las presuposiciones del contexto moderno y posmoderno en que vivimos, influyen más de lo que pensamos en nuestra manera de leer, comprender, interpretar y aplicar la Biblia.
  • Por eso no podemos ser objetivos, aunque queramos.
  • Al acercarnos a la Biblia, debemos ser concientes de cuánto de nuestra formación cultural y religiosa afecta nuestra interpretación, y definir nuestra propia posición frente al texto bíblico.
  • Algunas preguntas de “cosmovisión” al acercarnos al Texto:
  • ¿De qué manera nuestro contexto de vida influye en nuestra comprensión del texto bíblico?
  • ¿Qué influencia ha tenido nuestro trasfondo denominacional en nuestra comprensión de la Biblia? (bautismo, dispens. mujer).
  • Sobre la base de nuestro conocimiento previo, o de una lectura rápida del pasaje, ¿con qué suposiciones acerca del significado del pasaje comenzamos el estudio?

Cartillita acercamiento devocional: “Quien tiene una cosmovisión debe responder a las preguntas: De dónde venimos?, a dónde vamos?, cuál es el problema del ser humano?, Cuál es la composición de la realidad?, Cual es su solución?”.

DINÁMICA DE LA CIRCULACIÓN HERMENÉUTICA

  • Punto de partida: Cualquiera de las cuatro (4) bases.
  • Situación: Qué preguntas me hace?
  • Mayor conocimiento, sensibilidad a la realidad=Mejores preguntas.
  • La Escritura: «Qué dice Dios acerca de la situación?».
  • Mayor conocimiento (mejor exégesis)=Mejores respuestas
  • Cosmovisión: Mi óptica/visión de la realidad en general y de la situación en particular.
  • Determina la forma en que interrogo la situación y la Escritura.
  • Más bíblica: Mejores respuestas.
  • Teología: Respuestas que me da la Escritura para la situación histórico-cultural.
  • La Situación: iluminada, transformada, plantea nuevas preguntas.
  • Propósito de la hermenéutica: La transformación de la situación del intérprete-lector-oyente y por tanto una cosmovisión y una teología más acorde a la Escritura.

El propósito de la hermenéutica es interpretar la Palabra de Dios para que el pueblo de Dios se conforme a la voluntad de Dios”.

BIBLIOGRAFÍA (1)

Arrastía, Cecilio. La iglesia: Comunidad hermenéutica: Redefiniendo la tarea homilética en el contexto hispano. Pastoralia 9 67-72. 1982

Balz, Horst y Gerhard Schneider. Diccionario Exegético del Nuevo Testamento. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1996.

Berkhof, Luis. Principios de Interpretación Bíblica. Ed. Revisada, 1989. Editorial TELL.

Bock, Darrell. El uso del Antiguo Testamento en el Nuevo. Kairós 10 49-70. 1992

Caballero Cuesta, José María. Hermenéutica y Biblia. Editorial Verbo Divino, Navarra, 1994.

Coenen, L, et al. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1985.

Coreth, Emerich. Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Biblioteca Herder, Barcelona, 1972.

Croatto, J. Severino. Hermenéutica bíblica: Para una teoría de la lectura como producción de sentido. Lumen, Buenos Aires, 1994.

Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge University Press, Cambridge, 1992.

Fee, Gordon y Douglas Stuart, La lectura eficaz de la Biblia. Guía para la comprensión de la Biblia. Vida, Deerfield, FL, 1985.

Fee, Gordon. Exégesis del Nuevo Testamento: Manual para Estudiantes y Pastores. Editorial Vida, 1992.

Ferrer Santos, Urbano. Algunas claves de la hermenéutica de Gadamer. Biblia y hermenéutica: VII simposio internacional de teología de la Universidad de Navarra (1985) Casciaro, José María, et. al. Editores. Editorial Universidad de Navarra, Pamplona, 1986.

Foulkes, Irene. Hermenéutica bíblica y óptica de género. Boletín Teológico v.27 no. 58 pp.73-78. 1995

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica, 2 Vol., traducido por Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1984.

Giroud, Jean Claude y Louis Panier. Semiótica: Una práctica de lectura y de análisis de los textos bíblicos. Editorial Verbo Divino, Navarra, 1995.

González, Justo. "Historia de la interpretación bíblica", Capítulo 6, Lumbrera a nuestro camino: Avances en exégesis/hermenéutica, Pablo A. Jiménez, compilador. Caribe, Miami, 1994.

Green, Eugene. "El posmodernismo en las Américas" 1999. Paper read at ESEPA, San Jose, C.R.

Hoekema, Anthony. La Biblia y el Futuro. "La tensión entre el ya y el todavía no" Subcomisión Literatura Cristiana de la Iglesia Cristiana Reformada, Grand Rapids. 1984.

Jiménez, Pablo A. "Estudio bíblico y hermenéutica: Implicaciones homiléticas" Capítulo 8, Lumbrera a nuestro camino: Avances en exégesis/hermenéutica. Caribe, Miami, 1994.

Johnstone, William. El estudio bíblico y la lingüística. La interpretación bíblica hoy John Barton, ed. Editorial Sal Terrae, Santander, 2001.

Lasor, William et al. Panorama del Antiguo Testamento. Libros Desafío, Grand Rapids, Michigan.

Liefeld, Walter L. Cómo Predicar Expositivamente: Del Texto al Sermón. Editorial Vida, 1990.

Lohse, Eduard. Introducción al Nuevo Testamento. Ediciones Cristiandad, Madrid, 1986.

Martínez, José M. Hermenéutica Bíblica. CLIE, Terrassa, 1984.

Padilla de, Catalina. La Palabra de Dios para el pueblo de Dios. Ed. Kairós, Buenos Aires.

Padilla, René. Hacia una hermenéutica contextual. 1-23. 1980.

Padilla, René. La Palabra Interpretada: Reflexiones sobre hermenéutica contextual. Boletín Teológico no.1 (enero-marzo) 1981, pp.1-8.

Paredes, Tito. Fe cristiana, antropología y las ciencias sociales. Kairos 12 63-82. 1993.

Paredes, Tito. La palabra de Dios y la realidad latinoamericana. Boletín Teológico 29 667-14. 1997.

Richard, Pablo. "Lectura Popular de la Biblia en América Latina". RIBLA no.1 (1988) pp.30-48.

Ryrie, Charles. Cap. 2, Qué es una dispensación? Dispensacionalismo hoy. Moody, Chicago.

Salinas, Daniel. Búsquedas. CIEE, Lima.

Salinas, Daniel y Samuel Escobar. "Capítulo 1: Modernismo y Era Moderna", Postmodernidad: Nuevos desafíos a la fe cristiana. Lámpara, La Paz.

Sánchez Mielgo, Gerardo. Claves para leer los evangelios sinópticos. San Esteban-Edibesa, Salamanca. pp. 139-160

Saracco, J. Norberto. La Palabra y el Espíritu en la comunidad evangelizadora. Pastoralia 4-5 120-135. 1980

Schökel, L. Alonso y José María Bravo. Apuntes de hermenéutica. Trotta, Madrid, 1994.

Stam, Juan B, Ciencias del lenguaje y hermenéutica evangélica. Boletín Teológico 27 58:63-68. 1995.

Stam, Juan B. Exégesis bíblica e historia antigua Boletín Teológico 25 50:71-86. 1993

Tamez, Elsa. "Elementos Bíblicos que Iluminan el Camino de la Comunidad Cristiana" RIBLA no.1 (1988) pp.59-66

Tamez, Elsa. Hermenéutica contextual. Boletín Teológico 27 58:69-72. 1995

Virkler, Henry. Hermenéutica. Editorial Vida, 1994.

(1) La anterior antología bibliográfica ha sido tomada y adaptada del curso de Prometa: “Interpretación Bíblica en el Mundo Postmoderno”)

¿Cuántos Muertos?

Hace unos días, al entrar al parqueadero para buscar el carro y al ver la señora que atiende el lugar que llevaba un periódico local en las manos, me pregunta con aquella espontaneidad y naturalidad: ¿Cuántos muertos aparecieron hoy en el periódico?. La pregunta retumbo en mi corazón y he reflexionado en estos días, acerca de cómo nos hemos acostumbrado a este tipo de noticias. Como para nosotros es normal que todos los días nos enteremos de que mataron, violaron, atracaron y de muchos más actos de violencia y ya no sintamos nada. Que nos hayamos acostumbrado tanto a la violencia, al maltrato infantil, al maltrato entre conyugues que hemos perdido toda sensibilidad en el corazón.

A nosotros como cristianos nos debería doler en lo profundo del corazón la situación de violencia de nuestras ciudades y no solo por nuestra seguridad sino también porque todos los días muere algún prójimo. El segundo mandamiento dice: “Amaras a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39-40), entonces pregunto: ¿No es acaso nuestra indiferencia e insensibilidad un reflejo del desamor o de nuestra falta de amor a nuestro prójimo?.

Lo más doloroso de todo es que cristianos como tú y como yo, también nos hemos acostumbrado a la violencia y no solo eso, también somos violentos. ¿Cuántos de nosotros somos un factor de violencia en nuestras casas?, ¿Cuántos de nosotros contribuimos a la paz y armonía de nuestras familias?.

¿Por qué pasamos con el corazón preparado para el ataque, armados y prevenidos?. Es hora de revisar que está sucediendo.

Jesús dijo: Bienaventurados los pacificadores pues ellos serán llamados hijos de Dios (Mateo 5:9).

La pregunta es: ¿Actuamos nosotros como hijos de Dios?. ¿Cuántos muertos se evitarían si los hogares tuvieran paz?.

Dios les bendiga

viernes, 19 de agosto de 2011

Diferentes Acercamientos Hermenéuticos (Material Preparado por el Pastor Dionisio Orjuela)

ACERCAMIENTO INTUITIVO

Presupuesto: La coincidencia (Situación original=Situación contemporánea).

Proceso interpretativo: Directo.

Fortalezas:

-Las Escrituras para la gente común y corriente.

-Espíritu Santo: Ilumina.

-Intención: Obediencia a La Palabra. 

Fuentes:

  • Comentarios bíblicos antiguos.
  • Predicación popular.
  • Literatura devocional.

Riesgos:

  • Individualismo.
  • Alegorización.
  • Selectividad.

Ejemplos (pp.101-103 Lectura Eficaz de la Biblia, LEB)

  • Individualismo: Suponer que se aplica a usted de una manera singular. Ej. “La historia de la burra de Balaam que habló, me enseña que hablo demasiado”
  • Alegoría: Los leones en el foso sólo representaban las tentaciones a las que Daniel era sometido.
  • Selectividad: Extraer y seleccionar palabras y frases específicas, ignorando el alcance global del pasaje (Fil.4:13).

ACERCAMIENTO RACIONALISTA

  • Consiste en interpretar La Biblia a la luz de la razón humana para saber si son válidas o no sus declaraciones.
  • Rechaza una de las declaraciones fundamentales de la Biblia: Dios interviene en los asuntos humanos.
  • El racionalista considera que los milagros de la Biblia – así como todos los eventos sobrenaturales – no son más que sucesos naturales que se pueden explicar por las leyes naturales. Ejemplos:
  • La alimentación de los cinco mil fue un “milagro social”.
  • Cuando Jesús anduvo sobre la superficie del mar de Galilea, El estaba realmente en la playa.

ACERCAMIENTO DOGMÁTICO

  • Interpreta de acuerdo con los dogmas de algún grupo.
  • Acepta lo que determinado grupo religioso ha declarado sobre alguna doctrina. “La fe del carbonero”. Ejemplos:
  • Mateo 16:18, 19. De acuerdo con la interpretación católico-romana, Jesucristo mismo constituyó a Pedro como fundamento de la iglesia.
  • Mateo 26:26-28. La doctrina de la transubstanciación.
  • Según los judíos ortodoxos el capítulo 53 de Isaías se refiere a la nación de Israel y no al Mesías.
  • Sistema escatológicos entre grupos evangélicos:
  • Dispensacionalismo,
  • Amilenialismo
  • Teología de la prosperidad.

ACERCAMIENTO CIENTÍFICO

Presupuesto: Situación original concreta.

Proceso Interpretativo: Estudio gramático - histórico.

Fortalezas: Historicidad de la Revelación.

Riesgos:

-Investigación más que contextualización.

-Falsa Objetividad.

-Falta de compromiso con el Texto.

ACERCAMIENTO CONTEXTUAL

“Hermenéutica contextual es: esencialmente la ciencia, el arte, y el ministerio de explicar en una situación histórica actual, la Palabra de Dios que originalmente fue explicada en un medio ambiente hebreo o greco-romano, con el propósito de lograr que la vida de los lectores y oyentes se conforme a la voluntad de Dios”.

  • Presupuesto: Dios Habló en el pasado. Dios Habla hoy.
  • Fortalezas: El carácter revelador de Dios en y a un mundo que ama y lo conduce hacia su restauración, transformando su situación.

Riesgos:

  • -El analfabetismo situacional. (Desconocimiento de la realidad)
  • -Las limitaciones de la situación (situacionismo).

La Bibliografía se publicara con el articulo final.

jueves, 18 de agosto de 2011

La Hermenéutica Dentro De La Biblia (Material Preparado por el Pastor Dionisio Orjuela)

Probablemente, el primer intento hermenéutico registrado en la Biblia fue el Libro de Deuteronomio (“Segunda Ley”).

  • Moisés “repitió” las leyes que Dios dio a Israel en el Sinaí, cuarenta años antes. 
  • Esa segunda redacción de la Ley puede entenderse como interpretación bíblica.
  • El escriba Esdras leyó la Ley de Dios al pueblo “claramente” (Neh. 8:8). 
  • claramente” aquí significa “con interpretación”.
  • El Jesús resucitado les abrió los ojos, el entendimiento y Las Escrituras a los discípulos en el camino a Emaús (Lc. 24:13-32).
  • Felipe le enseñó al eunuco etíope el significado del texto profético y le anunció el Evangelio de Jesús (Hch. 8:30-35).

DEFINICIONES Y RELACIONES DE EXÉGESIS, HERMENÉUTICA Y HOMILÉTICA?

Qué es la exégesis?

  • “Es el proceso de investigación por el cual se extrae el significado original de un texto, con el fin de lograr un entendimiento del mensaje de su autor, Dios.” (Jorge Atiencia)
  • Esta es básicamente una tarea histórica. Es el intento de escuchar el mensaje de la Biblia tal como lo hubieran escuchado sus destinatarios originales y de encontrar el propósito original de dicho mensaje. (Fee, Stuart)
  • Eiségesis. Es el proceso por medio del cual una persona introduce sus propios conceptos al texto bíblico. (Cosme Damián)

Qué es la hermenéutica?

  • Etimológicamente la palabra se deriva del gr. Hermes, mensajero de los dioses en la mitología griega.
  • Proviene de la palabra griega hermeneia que a su vez viene del verbo griego hermeneuo que significa interpretar, significar, traducir. (Cosme Damián)
  • La hermenéutica general es la ciencia de la interpretación, el arte de comprender las expresiones escritas de la vida.
  • La hermenéutica bíblica es el conjunto de criterios o normas que tomando en cuenta el contexto actual orientan la interpretación del texto dentro de su contexto original. (Osvaldo Motessi en Predicación y Misión)

· Aunque la hermenéutica cubre normalmente todo el campo de interpretación, incluyendo la exégesis, también se usa en el sentido más estrecho de buscar la relevancia contemporánea de textos antiguos.

· Procura encontrar el significado bíblico del “aquí y el ahora” y escuchar ese mismo significado en la variedad de nuevos o diferentes contextos de nuestros días.

· Una adecuada “hermenéutica” comienza con una sólida exégesis. (Fee, Stuart).

clip_image001 Hermenéutica contextual: “Es esencialmente la ciencia, el arte, y el ministerio de explicar en una situación histórica actual, la Palabra de Dios que originalmente fue dada en un medio ambiente hebreo o greco-romano, con el propósito de lograr que la vida de los lectores y oyentes se conforme a la voluntad de Dios”. (René padilla. Hacia una hermenéutica contextual)

Qué es la homilética?

  • Homilética “es el arte y ministerio de ordenar las ideas que surgen del texto bíblico y presentarlas de tal manera que puedan ser asimiladas claramente por un auditorio particular”. (Jorge Atiencia)

Cómo se relacionan hermenéutica, exégesis y homilética?

  • “Para mí, exégesis es interpretar el texto (lo que Dios dijo). La hermenéutica tiene una tarea antes de la exégesis y otra después, por decirlo así. Previo a la exégesis, analiza y formula los principios y métodos de interpretación en general (teoría de interpretación), y después del trabajo exegético, busca un puente desde el ayer al hoy (Lo que Dios dice hoy; contextualización). Juan Stam
  • La hermenéutica es la caja de herramientas de un mecánico, la exégesis es el trabajo de usar las herramientas. La homilética es la labor de entrega y presentación del carro debidamente arreglado.
  • La hermenéutica es el conjunto de ingredientes y la receta de un sancocho vallenato, la exégesis es el trabajo de mezclar los ingredientes, la homilética es la tarea de presentarlo apetitosamente arreglado al consumidor.
  • Langham: Fidelidad, relevancia, claridad.

EL CONTROL DE CALIDAD DE LA HERMENÉUTICA (Fee, Stuart)

  • La razón por la cual no se debe comenzar con el aquí y ahora es que el único control apropiado de la hermenéutica se debe fundar en la intención original del texto bíblico.
  • De otra manera se puede hacer que los textos bíblicos signifiquen cualquier cosa. Una hermenéutica como esa se convierte en subjetividad total.
  • En contraste con esa subjetividad, insistimos que el significado original del texto – tanto como seamos capaces de discernirlo – es el punto de control objetivo.
  • Por consiguiente, la ayuda que nos da el Espíritu santo, llegará al descubrir el propósito original (exégesis) y la guía que nos da al tratar de aplicar ese significado fielmente a nuestras circunstancias (hermenéutica). Este es el punto de partida.

jueves, 4 de agosto de 2011

RETRATO ROBOT DE JOSÉ MARÍA AZNAR, UN ADOLESCENTE POSTMODERNO POR FELIX ORTIZ

Este documento trata de presentar el retrato robot de un joven evangélico postmoderno. Al elaborarlo hemos intentado plasmar 17 características. Queremos invitarte a que lo leas y trates de identificarlas. Sin embargo, lo más importante es que al leerlo pienses en los jóvenes de tu iglesia local, especialmente en los adolescentes, y trates de ver hasta que punto este retrato robot refleja la realidad, total o parcial, de la juventud con la que estás trabajando.

El propósito final es ayudarte a entender un poquito mejor cómo son y cómo piensan esos jóvenes con los que has de llevar a cabo tu ministerio y, que implicaciones ha de tener para tu pastoral juvenil.

Buen viaje exploratorio. 

José María tiene 16 años y está estudiando secundaria. Ha nacido en una familia evangélica y desde su más tierna infancia acude a la iglesia junto con sus padres. También asiste a las actividades del grupo de jóvenes. Su situación está a medio camino entre la integración y la marcha. No es uno de los jóvenes más fieles del grupo pero va asistiendo.

José María podría dar las respuestas correctas a las preguntas con relación a la fe y la experiencia cristiana. Sin embargo, su conocimiento es bastante teórico. La iglesia le aburre y no le dice gran cosa. No tiene una actitud negativa hacia Dios, pero lo percibe como una realidad bastante lejana y distante de su situación cotidiana. Los cultos se le hacen largos y pesados. Uno sabe con bastante exactitud lo que va a suceder cada domingo.

A veces, por las noches, en la quietud de su cuarto piensa en Dios. Le gustaría experimentar a Dios. Siempre ha oído que Jesús es un amigo que está cerca de ti y nunca te deja. Sin embargo, nunca ha experimentado a Dios en su vida. ¿Por qué Dios se esconde? ¿Por qué es tan difícil conocerlo? Tiene un temor hacia el Señor, temor que le viene de su educación familiar y vinculación con la iglesia. Varias veces le ha pedido a Dios que sea su amigo. Pero para ser honestos, no ha visto ningún cambio significativo en su vida.

Los adultos de la iglesia no han ayudado demasiado a hacer a Dios una realidad cercana en su vida. Algunos domingos, mientras el pastor predica, su mente vaga y piensa en la gente de su congregación. Le cuesta ver una diferencia entre ellos y el resto de la gente. En su opinión, son igual que el resto. La única diferencia significativa es que los domingos no van al campo o a la playa.

Sabe que la Biblia es la Palabra de Dios, pero le cuesta un montón leerla. A veces lo ha intentado, pero no la entiende y no sabe cómo relacionarla con sus necesidades y las situaciones que vive en la vida cotidiana.

Le gusta pasar tiempo en Internet. De hecho, es un auténtico experto. Encuentra fabulosas las oportunidades que este medio le brinda. “Chatea” con gente de medio mundo gracias a sus conocimientos del inglés. Sus padres no siempre están en casa debido al trabajo, por consiguiente, tiene una gran libertad de acción y puede pasar si quiere un par de horas diarias conectado y navegando por la red.

Ha visitado en varias ocasiones páginas pornográficas. Está asombrado de la cantidad de situaciones sexuales que existen y que desconocía. En ocasiones, al visitar algunos sitios con contenido sexual explícito se ha sentido asqueado de las perversiones que se pueden encontrar en la red. Sin embargo, el morbo, la tentación y las hormonas hacen que una y otra vez vuelva a esas páginas. Ha visto tanto y en tan poco tiempo que se considera a sí mismo con bastante experiencia en el campo de la conducta sexual. Por cierto, está muy enfadado por el cierre de Napster. Se ha consolado encontrando otras varías páginas donde puede descargar archivos musicales.

Los vídeo juegos y la televisión son también grandes pasiones para José María. La supervisión paterna no siempre es la más adecuada. De hecho, en casa, puede ver casi todo, a excepción, eso sí, de películas con contenido sexual explícito. Pero bueno, para eso tiene Internet. Le gustan las películas de acción, cuanto más violentas mejor. En ocasiones, sus padres se alarman por la crudeza de las imágenes de algunas películas. Pero su horror dura poco y nunca ha pasado de la indignación momentánea. Cuando sus padres le llaman la atención por la crudeza y violencia de las películas, José María siempre piensa en cómo reaccionarían si vieran algunos de los video juegos violentos que tiene en la computadora.

Sus series y dibujos animados favoritos son producidos en América del Norte, pero también le gustan algunas creaciones japonesas manga. La mayoría de su música –a excepción de algunos grupos locales- está en inglés. No la entiende en su mayor parte pero le gusta como suena. José María se sorprendería de cuán similar es y cuantas cosas tiene en común con jóvenes de otros países y continentes. Aunque a través del “chat” ya empieza a ser bastante consciente de ello.

Sus mejores amigos están en la escuela secundaria donde asiste. Alex, cuyos padres están divorciados. Raquel, que vive sola con su madre desde que ésta se separó. Carlos, que vive con dos hermanastros con quienes se lleva fatal. Su padre se volvió a casar tras el divorcio y le trajo a casa el regalo de sus dos hermanastros. Joaquín, con quien a veces José María comenta en plan de broma que ellos dos son los únicos que tienen una familia normal. Por último está Juana, que sorprendió a todos el pasado verano declarándose abiertamente lesbiana y enamorada de una compañera de la escuela.

La declaración de Juana abrió un gran debate en el seno del grupo de amigos. Muchos no están de acuerdo y consideran que los muchachos han de tener relaciones sexuales con las muchachas. Otros, consideran que cada uno ha de hacer lo que el cuerpo le pide. La mayoría consideran que es una opción personal que cada cual ha de tomar. José María, por ejemplo, nunca optaría por un estilo de vida homosexual pero respeta y considera que es una decisión que incumbe tan sólo a Juana. Los padres de José María no pueden entender esa actitud. En una conversación de sobremesa le explicaran claramente a José María lo que la Biblia decía al respecto y como Dios condenaba la conducta homosexual. Aquello no pareció afectar demasiado a nuestro amigo. Insistió una y otra vez que él lo tenía muy claro y pensaba seguir lo que la Biblia enseñaba, pero ¿Cómo podía juzgar la decisión de Juana? Ella no hacía daño a nadie y era una decisión personal en la que nadie podía meterse.

El padre de José María insistió en que la Biblia afirma que la homosexualidad es pecado y, por tanto, lo es para todo el mundo. La Palabra de Dios es la norma de moral que Dios ha dado a la humanidad. Es clara y tajante al enseñarnos lo que es bueno y es malo.

José María no puede entender como su padre es tan cerrado y poco tolerante con sus amigos. Cada uno ha de ser coherente con lo que piensa y no preocuparse por lo que los demás creen. Lo cierto es que todo esto le crea a José María bastante confusión. Cuando sus amigos le pregunta por qué deja de hacer ciertas cosas o hace ciertas otras, no tiene una argumentación muy clara que presentarles.

De hecho, todavía le da vueltas una y otra vez en su cabeza la pregunta de Joaquín acerca de por qué el cristianismo es la única religión verdadera y todos los demás están equivocados. Su amigo considera que es muy bestia el hacer una afirmación de ese tipo. Joaquín no entiende cómo José María puede ser tan tajante y con una sola frase dejar fuera de juego a millones y millones de personas que creen de forma diferente y se esfuerzan por vivir de forma honesta su fe. El propio Joaquín procede de una familia católica, aunque no excesivamente practicante, y considera, por tanto, ofensivas hacia sus padres las pretensiones de José María de que sólo los evangélicos poseen la verdad.

La última preocupación de José María tiene que ver con las relaciones sexuales. Los amigos discutieron acerca de tener relaciones, no sólo antes de estar casados, sino incluso con un muchacho o muchacha con quien no tienes ningún compromiso pero los dos están de acuerdo. Aquel día José María estuvo especialmente callado. La razón, no sabía que decir ni cómo argumentar. Estaba muy confundido y no podía ver con claridad cuál y por qué era la postura cristiana.

José María no tiene héroes. Las personas que él y sus amigos admiran son gente popular del mundo del deporte, la música y el espectáculo. Sin embargo, no son auténticos héroes. Más bien, muchos de ellos son antihéroes ya que sus vidas dejan mucho que desear desde el punto de vista ético y moral. Incluso, en algunos casos, su inmoralidad añade más morbo a su personalidad. No hay en la iglesia nadie que realmente desafíe su vida y sea un buen modelo a imitar. Jorge, el líder de jóvenes, podría serlo. El pobre, sin embargo, está demasiado ocupado y lleno siempre de actividades.

martes, 2 de agosto de 2011

Jesús Modelo De Expositor– Veámoslo Como Maestro

Jesús es un modelo seguir en nuestra tarea de enseñanza bíblica. Jesús es el modelo por excelencia. Jesús transmite la palabra de su Padre con tal fidelidad y poder que aún los muertos, indica él, la oirán y al escucharla cambiarán su condición de muertos a vivos.

De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán”. Juan 5:25

Jesús tuvo modelos de maestros quienes pertenecían al linaje de rabinos que enseñaban en las sinagogas a las cuales el asistía desde niño como se menciona en el evangelio de Lucas.

La Biblia nos narra que quien pretendía ser un mensajero fiel, ya sea sacerdote, profeta, escriba o que tuviera otra función el requisito era que se preparase.

La preparación incluía el corazón, la palabra, la obediencia, la realidad del pueblo y la presentación de la palabra, es decir, una preparación integral. El Señor mostró ser un estudioso de las realidades históricas y sociales. Vivía con los ojos bien abiertos. Estas características dieron vigencia y pertinencia a su mensaje. El conocimiento que tenia el Señor le ayudo a cruzar fronteras culturales, sociales y religiosas. Llegó a Samaria, no para imponer sino para ofrecer lo que estas personas necesitaban y anhelaban. Jesús les abre camino para que tengan un encuentro con Dios.

Si bien la misión impulsa la preparación de Jesús, al mismo tiempo su preparación le permite llevar a cabo la misión.

Jesús es un modelo a seguir en nuestra carrera de maestros de las escrituras si es el caso pues estaba empapado de las realidades de su pueblo y desvivirse por encontrar en la palabra de Dios aplicaciones a estas realidades.

La claridad que tenía Jesús hacía que el mensaje fuera asimilable al auditorio. Esa fue siempre su clave el entender que la predicación que era su llamado era el arte de entregar ese mensaje asequible a todos.

Aspectos como la brevedad, las ilustraciones y la pertinencia fueron vitales en la comunicación de Jesús.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA COMUNICATIVA DE JESÚS

1. HABLAR

La forma favorita de comunicarse de Jesús con la gente fue hablar. Hay una diferencia entre hablar y gritar. El Señor eligió hablar.

Juan 4:26. Yo soy el que habla contigo.

El encuentro de Jesús con la mujer samaritana. El Señor usaba pues la forma mas universal de comunicación, hablar. Toda cultura humana usa este medio. El hablar convoca a los seres humanos, el hablar reconoce a otros, los visibiliza. Al hablar se reconoce al otro como un interlocutor. Cuando el Señor hablaba, visibilizaba, también abría oportunidades, ponía la revelación al alcance del pueblo. En mas de una ocasión Jesús censuro a los comunicadores de su época, pues ellos cuando hablaban, cerraban, no se comunicaban. No entraban ni dejaban entrar a otros.

Jesús habla y lo hace con el fin de que la gente entre y disfrute de la hospitalidad de la comunicación. Esa es la virtud del abrir.

2. DECLARAR

La llave que usó el Señor para abrir fue la declaración. Declarar es una palabra bondadosa, además de dar claridad a algo, también significa emitir un manifiesto. Quien declara no solo aclara algo sino que también propone.

JESÚS Y EL USO DE LAS PARÁBOLAS

Mateo 13:34-35. Todo esto habló Jesús por parábolas a la gente.

1. La parábola instrumento de confrontación

La parábola es una figura del lenguaje que en esencia utiliza una pequeña historia para comunicar una verdad. Cuando el señor la usaba, por lo general retrataba un cuadro del diario vivir, de tal forma que todo el mundo sabía a que se refería.Esta intención de confrontar tendría como objetivo el causar una reacción en el corazón duro, quizá el despertar un compromiso. El corazón duro esta cerrado al aprendizaje, no es receptivo a una enseñanza directa.

2. La parábola conecta con la cotidianidad

El Señor Jesús usó en su historias una variedad de elementos cotidianos como: levadura, moneda, semillas, aguja, viga, astilla, zarza,etc´De esta forma acerco el reino de Dios(léase una dimensión de vida bajo los preceptos de Dios) a la cotidianidad y reveló las cosas escondidas desde la fundación del mundo.

Jesús acercó el reino a los lugares donde la gente vivía, las panaderías, la cocina, el campo. Posiblemente cuando estas personas desarrollaban sus actividades diarias recordaron las enseñanzas del Señor.

3. La parábola exige reacción

Jesús a través de las parábolas buscaba perturbar a los oyentes. No las uso como una técnica para captar la atención de la gente. Quería que el aprendizaje fuera asimilado. Esta forma en que enseñaba Jesús le aseguraba que lo revelado no se desperdiciara, pero también que sus enseñanzas afectarán la vida del pueblo.

Bibliografía

Jorge Atiencia Jesús modelo de predicador

Lloyd Jones Martín Predicador y predicación

Hadon W Robinson La predicación bíblica

Stott John La Biblia que Jesús leyó

Mateo El Sucio Marcos 2:13-17

Introducción: Una de las cosas más difíciles para el hombre es reconocer. Reconocer que esta equivocado, reconocer sus errores, reconocer ...